ANALÍTICA DE DATOS EN FINANZAS, UNA FRONTERA POR CONQUISTAR
LÍDER DEL PROYECTO
Sergio Andrés Cabrales | Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes | Ph.D. en Administración de la Universidad de los Andes| s-cabral@uniandes.edu.co
Esta herramienta permite aprovechar nuevas oportunidades en los sistemas financieros. Por ejemplo, los datos de las transacciones de las acciones en las bolsas de valores pueden alimentar modelos de Machine Learning para predecir la probabilidad de subir o bajar la cotización de un activo financiero. Frente a este panorama, es claro que existe una creciente demanda por un mayor conocimiento sobre estos temas.
Diciembre de 2021
El auge de las herramientas de analítica ha generado nuevas oportunidades para aprovechar los datos financieros en el proceso de decisión de inversión, maximizando el retorno esperado y, al mismo tiempo, minimizando el riesgo.
De acuerdo con Sergio Cabrales, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y coordinador del Programa Especializado en Analítica de Datos en Finanzas, ofertado por la Universidad a través de Coursera, la analítica en finanzas permite aprovechar nuevas oportunidades en los sistemas financieros. Por ejemplo, los datos de las transacciones de las acciones en las bolsas de valores pueden alimentar modelos de Machine Learning para predecir la probabilidad de subir o bajar la cotización de un activo financiero.
“Con esta información tendríamos la oportunidad de crear una estrategia robusta de inversión capaz de anticiparse al mercado para tratar de lograr una mayor rentabilidad”, señala el profesor.
“Los datos de las transacciones de las acciones en las bolsas de valores pueden alimentar modelos de Machine Learning para predecir la probabilidad de subir o bajar la cotización de un activo financiero”.Sergio Andrés Cabrales, Profesor Asociado de Ingeniería Industrial.
De acuerdo con Cabrales, el soporte para la toma de decisiones de inversión a través de la analítica en finanzas se sustenta en varias herramientas que ofrece esta ciencia, entre estas, proporcionar información descriptiva, predictiva y prescriptiva que se traducen en señales o insights para los tomadores de decisiones.
Esto se logra gracias a herramientas como el Machine Learning, que permite que los algoritmos puedan aprender de estos datos financieros y crear otros para soportar el proceso de inversión, incluso en tiempo real.
Un universo de posibilidades para cualquier persona
Aunque podría parecer algo complejo para personas o pequeñas compañías, la realidad es que la analítica en finanzas, junto al auge de la transformación digital, abre grandes posibilidades sin requerir mayores recursos.
Cualquier ciudadano que quiera invertir en el corto y mediano plazo en plataformas de trading electrónico, por medio de comisionistas de acciones o a través de su fondo de pensiones, podría hacerlo aprovechando el valor de la analítica en finanzas, con recursos esenciales como el acceso a internet, un celular o una tableta.
Adicionalmente, en una reciente encuesta de Gartner, casi dos tercios de los miembros de juntas directivas dijeron que sus organizaciones están en proceso de volverse aún más digitales, lo que contribuirá a continuar abriendo el espectro.
Frente a este panorama, es claro que existe una creciente demanda por un mayor conocimiento sobre estos temas. Para el ámbito empresarial, la falta de personal idóneo para la gestión de esta información es un riesgo que puede representar pérdidas importantes para las compañías.
Cualquier ciudadano que quiera invertir en el corto y mediano plazo en plataformas de trading electrónico, por medio de comisionistas de acciones o a través de su fondo de pensiones, podría hacerlo aprovechando el valor de la analítica en finanzas.
“Lo que hacemos desde la Universidad de los Andes, a través del Programa Especializado en Analítica de Datos en Finanzas, es sembrar una semilla e inspirar a las personas para que ingresen a esos nuevos mundos del conocimiento. No somos el final, somos la puerta de entrada hacia un universo de posibilidades que existen para cualquier persona”, concluye el profesor.
Conoce más sobre el Programa Especializado en Analítica de Datos en Finanzas
CIBERSEGURIDAD, DECISIVA PARA EL ÉXITO DE LAS COMPAÑÍAS
LÍDER DEL PROYECTO
Sandra Julieta Rueda | Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes. | Ph.D. en Informática de la Universidad Estatal de Pensilvania | sarueda@uniandes.edu.co
Las empresas han empezado a ver la seguridad informática como una prioridad para la operación de sus negocios, y ha dejado de ser una solución reactiva para convertirse en una estrategia preventiva y proactiva de largo plazo. Contar con el talento humano con los conocimientos y las competencias profesionales en esta área será fundamental para su implementación.
Diciembre de 2021
En el mundo, los ataques cibernéticos causan al año pérdidas por miles de millones de dólares. Un riesgo que crece de manera acelerada teniendo en cuenta el avance en el uso de dispositivos tecnológicos en la cotidianidad de las personas.
Solo en Colombia, y sin contar los efectos de la pandemia, este tipo de asaltos digitales pueden generar daños superiores a los 6.000 millones de dólares, como lo señala la Encuesta Global Crimen Económico 2018, realizada por PwC Informe Symantec (ISTR).
Sin embargo, las pérdidas en dinero no siempre son las más graves. Según los expertos, la fuga de información, la alteración de los procesos, la caída de algún tipo de servicio que se preste en línea, o la suplantación pueden generar daños profundos en la reputación y confianza de las empresas, y –en algunos casos más preocupantes– en la integridad de los cibernautas.
Ciberataques en el mundo digital
Para valorar la dimensión de estos riesgos es necesario entender que hoy el mundo opera a través de las tecnologías digitales, no solo se trata de pagos y transacciones financieras, sino de actividades tan diversas como el suministro de alimentos y otros servicios básicos como el agua y la energía, el transporte y la educación, entre muchos otros.
En Colombia, por ejemplo, según la misma encuesta, los ataques cibernéticos se ubican en el tercer lugar dentro de los riesgos de mayor impacto y gravedad dentro de las compañías. Entre los sectores más vulnerables a este tipo de asaltos se encuentran el financiero, el de la salud y el gobierno.
Los ataques cibernéticos se ubican en el tercer lugar dentro de los riesgos de mayor impacto y gravedad dentro de las compañías en Colombia.
Para contrarrestar estas pérdidas y daños, hoy las empresas han empezado a ver la seguridad informática o la ciberseguridad como una prioridad para la operación de sus negocios, y ha dejado de ser un solución reactiva frente a algún evento en particular, para convertirse en una estrategia preventiva y proactiva de largo plazo.
Más allá de los ataques cibernéticos
Para Sandra Rueda Rodríguez, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, coordinadora de la Maestría en Seguridad de la Información y del Programa Especializado en Ciberseguridad, ofertado por la institución a través de la plataforma Coursera, lo primero que hay que decir es que proteger los sistemas y activos de información es una necesidad real y un tema decisivo para el éxito de las compañías, razón por lo que hoy las áreas de seguridad, dentro de las organizaciones, son importantes y trabajan de forma coordinada con los demás departamentos, pues en conjunto soportan la ejecución del negocio.
Si bien, las compañías han empezado a entender su importancia, aún los recursos destinados a este tipo de inversiones son limitados, por lo que, de acuerdo con la profesora, el éxito está en tener muy claro qué es lo que se debe proteger, es decir cuál es la prioridad del negocio, para de esta manera elegir las herramientas adecuadas para blindar ese activo en particular.
“Se trata de definir claramente las necesidades reales de seguridad que tiene el negocio y la tecnología adecuada para hacerle frente”. Sandra Julieta Rueda, Profesora Asociada de Ingeniería de Sistemas y Computación.
“La masificación de la tecnología no solo incrementa los riesgos frente a los ataques cibernéticos, también nos inunda de innumerables dispositivos para combatirlos, por lo que la estrategia no debería ser proteger todo con todas las herramientas disponibles para hacerlo. Se trata de definir claramente las necesidades reales de seguridad que tiene el negocio y la tecnología adecuada para hacer frente a ese requerimiento”, añade Rueda.
Talento humano: clave para la ciberseguridad
Un planteamiento que concuerda con la Encuesta Global Crimen Económico 2018, que señala que algunas compañías invierten en tecnologías muy innovadoras y sofisticadas que no usan de manera correcta, mientras que otras las adoptan demasiado tarde. En los dos casos, la priorización y la estrategia falló.
Para que esto no ocurra se requieren varias cosas, entre estas, y de manera esencial, contar con el talento humano con el conocimiento y las capacidades profesionales para desenvolverse en el área de seguridad.
“Necesitamos ampliar la oferta de talento humano en esta área para continuar impulsando la imparable transformación tecnológica que hoy es la ruta para avanzar en competitividad”. Sandra Julieta Rueda, Profesora Asociada de Ingeniería de Sistemas y Computación.
Un tema que actualmente es una brecha y una oportunidad. De acuerdo con el informe “La escasez de científicos de datos en 2020” de QuantHub, la mayor dificultad para encontrar el conjunto de habilidades de ciencia de datos y seguridad está en el tema de la ciberseguridad. Lo que, a su vez, abre grandes posibilidades en este campo laboral.
Para la profesora Rueda esta es una oportunidad que no se puede desaprovechar. “Este es el propósito del Programa Especializado en Ciberseguridad que ofrece Los Andes a través de Coursera y que, sin duda, responderá a la actual demanda que tiene el país y el mundo frente al tema. Necesitamos ampliar la oferta de talento humano para esta área, es indispensable para continuar impulsando la imparable transformación tecnológica que hoy es la ruta para avanzar en competitividad”, concluye.
Conoce más sobre el Programa Especializado en Ciberseguridad
CIENCIA DE DATOS ¿INDISPENSABLE EN LA TOMA DE DECISIONES?
LÍDER DEL PROYECTO
María del Pilar Villamil | Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes. | Ph.D. en Sistemas y Software del Instituto Politécnico Nacional de Grenoble | mavillam@uniandes.edu.co
Las transformaciones tecnológicas, la globalización de las audiencias y la democratización de los contenidos han mostrado la importancia de la ciencia de datos para tomar decisiones en la sociedad actual. La labor de los científicos de datos es fundamental en las organizaciones, pero su escasez impone un gran desafío.
Diciembre de 2021
Una manera fácil de entender qué es la ciencia de datos es pensarla como una carrera de automovilismo de Fórmula Uno. Un piloto corre en su monoplaza en un circuito establecido, mientras su equipo de ingenieros hace seguimiento, tanto a nivel visual como utilizando los datos generados por el acelerador y el pedal del freno para determinar cuándo y cuánto acelera; cuándo frena; cómo toma una curva; qué velocidad alcanza en las rectas; cómo rebasa a sus rivales; cuánto tarda en dar una vuelta. A partir de esa información que recibe, el grupo de ingenieros toma decisiones sobre cuándo el piloto debe entrar a pits; cuándo cambiar los neumáticos; cuándo reabastecer combustible o hacer ajustes mecánicos.
Pero no solo el equipo de ingenieros puede tomar decisiones con base en los datos que recibe del desempeño del auto en la carrera. El mismo piloto, en medio de la competencia –con base en los datos que le entrega su vehículo– también puede hacerlo. En otras palabras, los datos que reciben unos afuera de la pista y otro dentro de ella les permiten decidir de manera rápida, certera y efectiva. De la misma manera funciona la ciencia de datos en los distintos espacios de la vida actual.
Utilidad de los datos en el mundo contemporáneo
De acuerdo con María del Pilar Villamil, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y coordinadora del Programa Especializado en Ciencia de Datos, que ofrece la institución a través de Coursera, hoy el mundo tiene a su disposición 70 zettabytes de datos, y para 2025 se estima que esa cifra llegará a los 175 zettabytes, razón por la cual la utilidad y el conocimiento de esos datos se hace aún más relevantes en un presente caracterizado por las continuas y rápidas transformaciones tecnológicas, el avance digital, la competencia con nuevos actores en los distintos escenarios de la sociedad, la globalización de las audiencias y la rápida democratización de los contenidos.
“La ciencia de datos se hace entonces muy importante porque aporta para la comprensión de la vida en general. Y comprender la vida implica entender para tomar una serie de decisiones que se hace más difícil en un contexto de alta competitividad y de incertidumbre donde la intuición de los expertos no es suficiente, es necesario acompañarla de nuevos mecanismos para observar y analizar lo que está pasando cada minuto, casi en tiempo real, en un mundo cambiante donde no solo las decisiones estratégicas, sino también las operativas, requieren de este apoyo”, añade la profesora.
“Tomar decisiones es más difícil en un contexto de alta competitividad y de incertidumbre, donde la intuición de los expertos no es suficiente” María del Pilar Villamil, Profesora Asociada de Ingeniería de Sistemas y Computación
¿Qué hace un científico de datos?
De sacar el mayor provecho de los datos se encarga el científico de datos, quien, con base, precisamente, en el método científico, observa y recolecta datos, plantea experimentos e hipótesis a partir de las cuales saca conclusiones. En otras palabras, cuenta una historia a través de los datos, extrae una serie de patrones y desde allí entrega información para que se tomen decisiones que sean útiles para la sociedad en general.
La ciencia de datos usa técnicas que vienen del mundo de la estadística, de la ingeniería de información y del aprendizaje de máquina.
“El uso de estas técnicas permite entender mejor qué ocurrió, qué está ocurriendo, que va a ocurrir y qué quisiéramos que ocurriera, todo esto con el fin de proveer elementos que ayuden a tomar mejores decisiones, con argumentos y justificaciones soportadas en los datos con los que se ha trabajado. Llevar a cabo estas tareas requiere el uso de distintas herramientas para trabajar con los datos y de esta forma poderlos conocer, visualizar, explorar, organizar y aportar en el contexto de una organización. Unas de esas herramientas están orientadas a la programación, como son los lenguajes de programación – R o Phyton–, otras son ambientes para trabajar como científicos de datos –como Anaconda– desarrollados para poder manipular los datos y aportar en las necesidades de las organizaciones”, explica Villamil.
Hoy la ciencia de datos tiene dos grandes retos. El primero de ellos es la calidad de los datos, toda vez que son imperfectos, así como lo son sus procesos de captura, por lo que a la hora de tomar las decisiones con base en ellos la revisión de su calidad y confiabilidad es fundamental.
El otro desafío es cómo masificar el uso de la ciencia de datos en diferentes contextos; cómo lograr que esos datos estén más al alcance de los creadores, de los innovadores y de los tomadores de decisiones y, en consecuencia, contar con el talento humano suficiente que sepa trabajar con ellos. Existe una gran escasez de científicos de datos tanto en el sector público como en el sector privado. En el contexto mundial se estima que los puestos de trabajo actuales en este campo triplican la mano de obra disponible para ocupar esas vacantes.
Programa Especializado en Ciencia de Datos
Como respuesta a estos retos, nace el Programa Especializado en Ciencia de Datos que tiene como objetivo principal contribuir a la formación de científicos de datos, ofreciendo conocimientos sobre modelos descriptivos basados en estadística; modelos predictivos basados en aprendizaje de máquina y técnicas para integrar, explorar y preparar datos.
“Así, la apuesta de este programa especializado no solo es contribuir a la educación para la transformación digital, sino también potenciar la gestión de datos y cerrar la brecha de habilidades en ciencia de datos y las necesidades de las organizaciones para el manejo de los mismos, un primer paso en firme para desarrollar competencias que se requieren en esta área”, concluye la profesora.
LUZ ADRIANA OSORIO
“LA FACULTAD DE INGENIERÍA ES EL MOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS ANDES”
Diciembre de 2021
Luz Adriana Osorio dirige Conecta-TE, el equipo interdisciplinario que lidera las apuestas de innovación educativa apoyada en tecnología en la Universidad de los Andes. La entrevistamos con ocasión del reciente lanzamiento de un nuevo MOOC y cuatro programas especializados enfocados en analítica de procesos, ciberseguridad, ciencia de datos, analítica de datos en finanzas y big data, ofrecidos a través de la plataforma global Coursera. Con esta oferta y la apuesta estratégica de Universidad Digital, Los Andes buscará cerrar la brecha de educación en transformación digital en países hispanohablantes.
CONTACTO: En la actualidad se habla mucho de la brecha educativa en transformación digital, ¿cómo se manifiesta en Colombia y demás países de la región?
Luz Adriana Osorio (L.A.O.): Todos los asuntos de la vida humana están cruzados por las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales y las organizaciones se han dado cuenta de que si no empiezan a tomar decisiones basadas en datos podrían ser reemplazadas o dejar de existir. Por lo tanto, están demandando perfiles con competencias digitales, especialmente en programación y ciencias de la información. Esto ha demostrado la necesidad de formar y generar capacidades a distintos niveles en uso de datos. La brecha se manifiesta en la capacidad real de desarrollo de las organizaciones para dar un salto cuántico a través de las posibilidades que ofrecen las tecnologías para transformarse y evolucionar. Esto sucede porque la demanda de profesionales no se corresponde con la oferta de perfiles capacitados.
CONTACTO: ¿Qué está haciendo la Universidad de Los Andes para cerrar esa brecha?
L.A.O.: En 2015 hicimos un acuerdo con la plataforma Coursera y nos hemos convertido en unos grandes aliados para generar contenidos en español. Coursera no solo cuenta con más de 70 millones de usuarios de los cuales 15 millones son de América Latina, sino que tiene la posibilidad de acceder a información clara sobre las demandas del mercado y, en función de eso, la Universidad ha hecho un esfuerzo importante por generar cursos y suplir esas demandas. Empezamos produciendo cursos en línea masivos y abiertos (MOOCS, por sus siglas en inglés) y poco a poco hemos desarrollado otro tipo de productos. En 2019 nos convertimos en la primera Universidad en ofrecer maestrías completamente virtuales, en español y sobre temas de transformación digital, tales como ingeniería de software, inteligencia y analítica de datos, e inteligencia artificial. Al momento tenemos 2 maestrías, 6 programas especializados y 28 cursos abiertos de primer nivel, y seguiremos ampliando esta oferta.
CONTACTO: La oferta de cursos de la Facultad de Ingeniería apunta decididamente a cerrar esa brecha, ¿qué cualidades transversales tienen estos programas?
L.A.O.: Están pensados para estar al alcance de públicos más amplios. Las maestrías están dirigidas a profesionales, mientras los programas especializados –que son la oferta más reciente en temas de transformación digital– están dirigidos a un público más heterogéneo. Los concebimos como una puerta para que se introduzcan a los temas y quien quede más interesado pueda seguir ampliando sus conocimientos en Ciencia de datos, Ciberseguridad, Analítica de datos en finanzas, Plataformas para procesar datos no tradicionales y Analítica de procesos, en programas más profundos y formales. Pero sobretodo, esta oferta esta diseñada para que quien participe pueda poner práctica lo que aprende. El aprendizaje es, sobretodo, contextualizado, para que quien aprende desarrolle capacidades reales y aplicables en la cotidianidad. Otra cualidad transversal es el idioma. Estos temas estaban siendo altamente demandados en español y al ofrecer programas en este idioma podemos llegar a poblaciones muy diversas que, bajo circunstancias normales, no tendrían manera de llegar a temas con contenido de alta calidad como los que hacemos en la Universidad de los Andes.
“Al momento tenemos 2 maestrías, 6 programas especializados y 28 cursos abiertos de primer nivel, y seguiremos ampliando esta oferta.”
CONTACTO: ¿Qué cualidad diferenciadora tiene esta oferta?
L.A.O.: Hemos buscado que los programas estén en manos de profesores de planta de la Universidad. Es decir, profesores con una amplia trayectoria en la academia, investigadores en estos temas y académicos con la posibilidad de diseñar cursos con miras a la diversidad de la población que puede tomarlos. Por ejemplo, cada programa especializado es coordinado por profesores con formación doctoral que se han aliado con sus colegas para generar contenidos de muy buena calidad, alineados con sus investigaciones y que, evidentemente, responden a las demandas actuales. Son contenidos actuales y con un enfoque práctico muy importante. Otro aspecto importante es que no se necesita ser un especialista para introducirse en estos temas, basta con curiosidad e interés.
CONTACTO: ¿Cómo se está proyectando hacia futuro el abordaje de estas temáticas?
L.A.O.: Lo más seguro es que se amplíe el ecosistema de educación superior y que la oferta de programas en temas relacionados con la transformación digital se complementen por ejemplo con iniciativas del sector productivo y la industria. En ese sentido, las alianzas de Los Andes con distintos actores serán muy importantes para generar experiencias de aprendizaje muy cercanas a lo real. Precisamente apuntando a eso, estamos trabajando en una oferta modular, flexible y apilable, que sea útil para el aprendizaje a lo largo de la vida. La meta a futuro es conectar aún más a la Universidad con las necesidades del sector productivo y, de manera natural, seguir generando conocimiento, innovando e investigando.
CONTACTO: ¿Existe alguna estrategia para seguir desarrollando estos temas en la Facultad y la Universidad?
L.A.O.: Todo lo que hace la Facultad de Ingeniería en este sentido hace parte de la apuesta institucional Uniandes Digital, con la que buscamos dar pasos importantes de transformación digital tanto en las formas de enseñar y aprender, como para consolidarnos como una organización que usa y se basa en datos para tomar decisiones. La Facultad de Ingeniería es el motor de la transformación digital de la Universidad, pues es allí donde están el conocimiento y las capacidades, el saber y las habilidades que le pueden ayudar a la Universidad a dar ese paso como una organización que también se transforma con apoyo de lo digital.
“Todo lo que hace la Facultad de Ingeniería en este sentido hace parte de la apuesta institucional Uniandes Digital, con la que buscamos dar pasos importantes de transformación digital tanto en las formas de enseñar y aprender, como para consolidarnos como una organización que usa y se basa en datos para tomar decisiones”
CONTACTO: ¿Qué aprendizajes se han tenido en este camino? Particularmente porque ha estado influenciado por el auge de la virtualidad como consecuencia de la pandemia.
L.A.O.: Al inicio de la pandemia atendimos la preocupación de los profesores por cómo dictar sus clases de forma virtual. Logramos diseñar estrategias de acompañamiento que los dejaron con capacidades fortalecidas en competencias digitales. Eso es muy positivo, pues significa que pueden diversificar las formas en que diseñan los ambientes de aprendizaje. Nos hemos dado cuenta de que dictar clases remotas para atender una emergencia dista mucho de ofrecer una verdadera educación de calidad. Por eso desarrollamos una mirada más critica sobre lo que se debe cuidar para que estas formas de educación tengan la calidad requerida.
JOAQUÍN ORAMAS
UN VISIONARIO DE LA INFORMÁTICA
Diciembre de 2021
Cuando se le pregunta a sus conocidos y amigos cómo recuerdan a Joaquín Oramas, algo en lo que todos coinciden es la pasión que tenía por su profesión, la que ejerció toda su vida y con la que contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la informática en el país.
Joaquín fue uno de los primeros egresados del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, que inicialmente hacía parte del Departamento de Ingeniería Eléctrica, e hizo parte de un grupo de jóvenes visionarios que transformó y cimentó la educación de la computación en Colombia que, actualmente, gradúa a más de 5.000 ingenieros informáticos al año.
Fue uno de los pioneros del programa que, con el apoyo de la Universidad, viajó al exterior para especializarse e integrar, posteriormente, el grupo de profesores que aportó al crecimiento de la Facultad y le dio vida, en 1976, al Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.
Para ese año, Joaquín era precisamente el director del Centro de Cómputo de la Universidad, que se había convertido en el mayor referente y soporte de las diferentes actividades de la Facultad de Ingeniería.
Bajo su liderazgo, el Centro de Cómputo no solo continuó su proceso de modernización a través de la adquisición de nuevos equipos como el IBM 360, que hizo parte de los computadores legendarios de la Facultad de Ingeniería y en el que se preparó y creció toda una generación de ingenieros, sino que dejó de depender de la Facultad para convertirse en un proyecto estratégico para la Rectoría de la Universidad, lo que le dio el estatus y la importancia que tiene actualmente.
“Uno de sus principales legados, sin duda, fue el papel que logró darle al Centro de Cómputo, porque desde allí se empezó a construir el rol fundamental que tendría la computación a nivel mundial. Él marcó esa visión de posicionar la informática como un componente natural de los profesionales modernos”.
José Tiberio Hernández, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
Además de su labor como líder del Centro de Cómputo, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en 1979 y como maestro de varias generaciones de ingenieros en Los Andes, Joaquín se desempeñó como Decano de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde también fue director de Ciencias Básicas, y de la Maestría en Gestión de Información, vicerrector académico y docente de pregrado y posgrado.
Fue vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali; director de posgrados de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el primer decano de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana, donde culminó su ejemplar y larga carrera académica.
Adicionalmente, fue presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS), gerente general de Consultora Ltda, director de Mercadeo de Unisys Servicios de TI y Consultoría de TI y consultor independiente.
En el ámbito público se desempeñó como asesor de la Presidencia de la República y del Ministerio de Justicia e interventor del contrato de “Outsourcing” para la operación del sistema de Información de la Fiscalía General de la Nación. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el proyecto INTEC (República Dominicana).
En 1987 fue elegido como uno de los ingenieros de sistemas del año por Uniandinos, la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes; y durante toda su carrera profesional acumuló más de 20 publicaciones en revistas especializadas.
Para sus familiares, amigos, colegas y exalumnos, no hay duda que Joaquín fue uno de los mayores expertos en esta área en el país y un académico excepcional que contribuyó a forjar la carrera de cientos de ingenieros de sistemas que hoy son protagonistas de la cuarta revolución industrial y que con su trabajo han logrado demostrar que el sueño de esos jóvenes visionarios que hicieron parte de las primeras promociones del programa de de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, sería una realidad y la informática permearía todo y todo dependería de ella.
“Joaquín era una persona muy inquieta que sabía de muchos temas, no era un ingeniero de sistemas cuadriculado, era alguien con mucha visión”.
Francisco Rueda, profesor honorario de la Universidad de los Andes
Tras su partida, el 25 de octubre de 2021, todos quienes lo conocieron agradecieron su pasión, sabiduría, dedicación, orientación y paciencia.
Un grupo de exalumnos de Los Andes, en cabeza de Elizabeth Hernández , y con motivo de la realización de este artículo, se reunió de manera virtual, casi después de 40 años de graduarse, para hacerle un homenaje y recordar sus mayores enseñanzas y sus grandes legados para el programa, la Facultad y la Universidad.
“Joaquín marcó nuestras carreras, nos hizo replantear muchas veces si este era realmente el camino que queríamos seguir y los esfuerzos y retos que eso implicaba. Él representaba esa imagen del nacimiento de la informática ya que sabía de este tema a un nivel de precisión increíble. Solo tenemos agradecimiento por todas sus enseñanzas”.
Elizabeth Hernández, exalumna del profesor Oramas
ALIMENTACIÓN SALUDABLE: ¿ACCESIBLE PARA TODOS?
¿ES LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE ACCESIBLE PARA TODOS EN COLOMBIA?
Revive este Foro CONTACTO, en el que –desde la perspectiva de expertos de la ingeniería de alimentos y la nutrición– se discutieron las tendencias, retos y oportunidades para lograr una alimentación saludable en Colombia, por ejemplo, las barreras para la democratización de la alimentación saludable en el país, los retos para la industria de cara a la nueva ley de etiquetado nutricional y las potencialidades de los productos nativos colombianos.
¿CÓMO DIGITALIZAR LA JUSTICIA?
¿CÓMO DIGITALIZAR LA JUSTICIA?
Revive el evento inaugural de Foros CONTACTO, en el que se discutieron las posibilidades de la ingeniería frente al reto de digitalizar la justicia desde una perspectiva interdisciplinar, y donde se presentaron apartes de “Digitalizar la justicia”, el nuevo capítulo de una serie documental desarrollada por el Laboratorio de Diseño para la Justicia de la Universidad de los Andes.
EDITORIAL
EL APORTE DE LA INGENIERÍA A LA SOSTENIBILIDAD
Septiembre de 2022
En Ciudades Sostenibles, el nuevo especial de CONTACTO, compartimos con ustedes proyectos y propuestas innovadoras en las que hemos venido trabajando desde la Facultad de Ingeniería de Uniandes como parte de nuestro compromiso con la construcción de territorios más verdes, saludables y resilientes.
Invitamos a Nicolás Estrada –quien recientemente asumió la dirección del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Los Andes– a que nos compartiera sus perspectivas sobre ciudades verdes y los planes futuros de su equipo para aportar al área de sistemas urbanos sostenibles.
Reunimos en este número a los investigadores que están desarrollando soluciones concretas en diversas áreas como seguridad energética y agroindustria; economía circular; transporte y calidad del aire; transición energética; ecosistemas urbanos e infraestructura neutra en carbono. Podrán conocer el proyecto interdisciplinar que desarrolla el primer atlas solar y de biomasa para Colombia, liderado por los profesores Rocío Sierra, Guillermo Jiménez y José Fernando Jiménez y que cuenta con cooperación alemana y chilena. Los quiero invitar a explorar los detalles del trabajo dinamizador del profesor Jorge Medina en el establecimiento de las metas para la gestión sostenible de plásticos de un solo uso en el país; así como la intervención liderada por el profesor Ricardo Morales que permitió mejorar la calidad del aire que respiran los usuarios de Transmilenio en Bogotá.
No quisiera que dejen de leer sobre la alianza de Los Andes con el Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible para establecer una hoja de ruta hacia ciudades más sostenibles, articulada por el profesor Nicanor Quijano; el ingenio detrás de una herramienta de libre acceso que permitirá saber la capacidad del territorio colombiano para producir energía solar, diseñada por el profesor Luis Felipe Giraldo; y el diseño del plan a 2050 para la descarbonización de las edificaciones en el país, que cuenta con la participación del profesor José Alberto Guevara.
En la sección de ‘En el radar’ hacemos un homenaje a los 10 años de historia de nuestro Departamento de Ingeniería Biomédica con una conversación con el profesor y Vicedecano de Investigación e Innovación Juan Manuel Cordovez, quien reflexiona sobre el papel crucial de la disciplina en la epidemiología. Mientras que, en ‘Nuestra Facultad’, reunimos los 10 hitos que han marcado la primera década del Departamento más joven.
En Labtour los sorprenderá un recorrido de 360 grados por el nuevo Laboratorio de Prototipado de Alimentos y en la sección de ‘Paper Story’, ingenieros ambientales, eléctricos y de sistemas nos presentan una solución inspirada en Internet de las Cosas para recolectar datos en sistemas de drenaje urbano de Bogotá.
Queremos que conozcan además el emprendimiento que desarrollaron estudiantes de Industrial para salvar la economía de artesanos boyacenses y a dos egresados cuyos logros profesionales nos enorgullecen: Paula Rey, directora de Diageo Colombia, y Juan Mayorga, quien lidera expediciones con National Geographic por los océanos del mundo.
Esperamos que disfruten esta experiencia multimedia y que compartan nuestras infografías, videos y podcasts a sus colegas en redes sociales para que podamos abrir el diálogo a estos y otros temas en los que la Ingeniería tiene tanto por aportar.
Gracias por leernos. Seguimos en CONTACTO.
ESPECIAL:
CIUDADES SOSTENIBLES
ESPECIAL:CIUDADES SOSTENIBLES
Navega por el especial de CONTACTO de “CIUDADES SOSTENIBLES”, en donde presentamos las iniciativas de la ingeniería uniandina para construir territorios más verdes y resilientes. Disfruta esta experiencia multimedia, en la que encontrarás infografías interactivas, videos de los proyectos de nuestros estudiantes, entrevistas con egresados destacados, recorridos de 360º por nuestros laboratorios y mucho más.
PAULA REY
"LAS INGENIERAS TENEMOS TALENTO PARA INNOVAR"
Septiembre de 2021
“No hay que saberlo todo, hay que saber preguntar y dónde buscar”, esta frase que Paula Rey, directora general de Diageo Colombia, aprendió en Los Andes se ha convertido, sin duda, en fundamento clave para alcanzar las metas que se ha propuesto.
Paula se graduó de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes en el año 2000. Una carrera que ella concibe como integral, completa y con un amplio campo de acción. La vida le dio la razón, pues su profesión le ha dado la oportunidad de desempeñarse en diferentes cargos.
Una vez culminó sus estudios, esta ingeniera uniandina hizo un intercambio internacional gracias a la organización global juvenil AIESEC, que ha conectado a más de 2.500 jóvenes colombianos egresados de instituciones de educación superior con entidades y organizaciones en más de 124 países alrededor del mundo.
Esto le permitió a Paula trabajar en Eslovaquia, en pleno corazón de la Unión Europea, donde empezó una destacada historia de logros profesionales.
A su regreso a Colombia, en 2001, ingresó a trabajar a la que ella considera su “casa”. Se trata de Diageo, la multinacional líder en el mundo de las bebidas alcohólicas premium con presencia en más de 180 países.
“Inicié como ejecutiva de Trade Marketing en el área de ventas. Desde entonces, he podido crecer como persona y profesional desempeñando diversas funciones en diferentes industrias y países, aportando tangiblemente al desarrollo de los negocios”, señaló Paula.
“He podido crecer como persona y profesional desempeñando diversas funciones en diferentes industrias y países, aportando tangiblemente al desarrollo de los negocios”Paula Rey
En sus primeros pasos como ejecutiva de Trade Marketing logró hacer más eficiente la inversión BTL de las marcas, a través de un cambio de esquema de pago por bonificación variable al personal de impulso, beneficiando al recurso humano.
En 2002 pasó al área de Mercadeo, luego fue asistente de marca de Johnnie Walker y gerente de marca de Baileys. Para 2005 ya se había convertido en una de las jóvenes más destacadas dentro de la industria, lo que le permitió seguir creciendo profesionalmente por fuera de su casa laboral.
En 2005 ingresó a Kimberly-Clark como gerente de marca senior para aprender del mundo B2B y en 2007 viajó a Panamá para ser parte del equipo de SABMiller como gerente de marca senior de Cerveza Atlas, en donde amplió sus conocimientos sobre el mundo del consumo masivo.
Fueron años de mucho trabajo y grandes aprendizajes. En Kimberly Clark logró mejorar la rentabilidad total de portafolio de manera significativa e implementar planes de lealtad con sus principales clientes.
Durante su paso por SABMiller vivió quizá uno de sus mayores desafíos profesionales, pues la marca que gerenciaba presentaba caídas importantes en todos sus indicadores, lo que le permitió fortalecer sus conocimientos en las áreas de diagnóstico, posicionamiento de marca y diseño de empaques.
Pero como dice el adagio popular “el buen hijo vuelve a casa”, en 2010 Paula regresó a Colombia y a Diageo para desempeñarse como gerente de marca senior de Johnnie Walker y Old Parr, gerente del grupo de Whisky y directora de Mercadeo e Innovación de la compañía. Durante todos estos años, los logros en su “casa” han sido fundamentales para la compañía y han permitido posicionarla aún más en sus distintos mercados.
Causa y efecto
Para Paula todos los logros alcanzados tienen varias razones, la autodisciplina, el pensamiento crítico y estratégico y saber poner en práctica el concepto de reingeniería que aprendió durante su paso por la universidad y que ha aplicado durante toda su vida profesional, lo que le ha permitido crecer en el mundo corporativo.
“En la vida real, en muy pocas ocasiones, alguien se sienta a enseñarte, a mostrarte el camino o decirte cómo hacer algo, eso lo conseguí en la Universidad de los Andes”Paula Rey
En enero de este año, Paula fue promovida como gerente general de Diageo Colombia. Su gran reto, lograr la democratización de las marcas internacionales de la compañía, a través del desarrollo de la industria hacia una más moderna, responsable y equitativa, por medio de la educación y la generación de oportunidades laborales, tanto de la compañía como de su gente.
Todo esto enmarcado en los pilares fundantes de la visión de la organización Society 2030 que busca dejar un impacto positivo en el entorno en el que opera.
Ingenieras que son ejemplo a seguir
Paula hace parte de las ingenieras de Colombia que han contribuido a cerrar las brechas de género que aún se registran en el mundo.
“Por ejemplo, las carreras STEM todavía son un terreno mayoritariamente ocupado por hombres. De acuerdo con un informe de la UNESCO, solo el 35 % de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM en la educación superior son mujeres y solo el 3 % de las estudiantes en educación superior escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por esta razón, es importante incentivar a las niñas y adolescentes a desempeñarse en estos campos, teniendo en cuenta que, en el contexto de la cuarta revolución industrial, el talento de las mujeres y sus capacidades son clave para contribuir a la innovación, combatir el cambio climático, tener organizaciones más eficientes y, en una instancia más global, construir una sociedad más sostenible y próspera”, agregó.
En su concepto, ella ha contado con la fortuna de hacer parte de una organización como Diageo, en la que la equidad de género se viene trabajando desde hace décadas, logrando enormes avances.
“En Diageo, por ejemplo, trabajamos continuamente en entender la realidad y necesidades de todos nuestros empleados para generar no solo mayor representación en las diferentes áreas y niveles de la organización, sino un ambiente inclusivo en el que todos sientan que pueden desarrollarse personal y profesionalmente. Específicamente hemos cerrado la brecha salarial pasando de 12.9 % en Colombia a cero en Diageo. Así mismo, tenemos una representación de género en cada nivel de la organización de cerca del 50 %. Este es un tema en el que la empresa privada puede tener un rol preponderante”, añadió.
“El talento de las mujeres y sus capacidades son clave para contribuir a la innovación, combatir el cambio climático, tener organizaciones más eficientes y, en una instancia más global, construir una sociedad más sostenible y próspera”Paula Rey
Ahora como líder de Diageo en Colombia y como parte del plan de sostenibilidad de la compañía, Society 2030, Paula continuará trabajando para fomentar la promoción de la inclusión y la diversidad, preservar los recursos naturales y generar un impacto positivo en las comunidades en la que viven, trabajan y operan.