Laboratorios de la Facultad de Ingeniería de Uniandes

UNIANDES RECONOCE LA INVESTIGACIÓN DE ALTO IMPACTO


Diciembre de 2021
En la más reciente edición del Encuentro de Experiencias de Investigación en Ingeniería, fueron destacados los proyectos más innovadores de profesores y estudiantes doctorales de la Facultad de Ingeniería.

El pasado 15 de diciembre de 2021 se realizó una nueva edición del Encuentro de Experiencias de Investigación en Ingeniería, en el auditorio Lleras de la Universidad de los Andes.

Este encuentro es un espacio para reconocer los principales proyectos doctorales de la Facultad de Ingeniería y promover una conversación alrededor de los avances en ingeniería e innovación en el país. En esta edición el tema central fue ‘Industria y academia: las alternativas para la investigación con alto impacto en Colombia’.

Agenda del evento:

1. Palabras de bienvenida a cargo de Juan Manuel Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería.

2. Presentación de trabajos de estudiantes doctorales.

3. Premiación a estudiantes doctorales.

4. Charla: ‘Reflexiones sobre nuestro trabajo en investigación e innovación’ a cargo de Juan Manuel Cordovez.

5. Conversatorio: ‘Industria y academia, las alternativas para hacer investigación con alto impacto en Colombia’.

Moderó: Silvia Restrepo, Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes.

Panelistas invitados:

Ángela Cadena, investigadora y experta en transformación energética.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Daniel Gómez, subdirector general de la Dirección Nacional de Planeación -DNP-.

6. Reconocimiento a profesores y proyectos destacados de la Facultad a cargo de Rubby Casallas, decana de la Facultad de Ingeniería, y Juan Manuel Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Proyectos destacados

Este año ocho estudiantes doctorales presentaron sus proyectos en el EEII, a través de una presentación oral (pitch) de tres minutos, en la que debían resumir la problemática abordada y las soluciones propuestas desde su proyecto.

Luego de estos tres minutos, los asistentes ingresaban a una página web (mediante un código QR) y evaluaban cada presentación según tres aspectos fundamentales: nivel de impacto, nivel de innovación y calidad de la presentación oral (pitch).

De acuerdo con las votaciones, los ganadores de esta edición fueron:

Tercer puesto:
Proyecto: Towards Robust General Medical Image Segmentation
Estudiante: Laura Alexandra Daza Barragán
Asesor: Pablo Arbeláez Escalante
Departamento: Ingeniería Biomédica

Segundo puesto:
Proyecto: Life Cycle Assessment (LCA) of nanocompounds synthesis based on magnetite (Fe3O4) nanoparticles: conventional and microfluidic methods
Estudiante: Olga Patricia Fuentes Daza
Asesor: Johann Osma Cruz
Departamento: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Primer puesto:
Proyecto: Integrated design of emulsified cosmetic products under uncertainty: coupling a multi-scale approach with population balance modeling for parameter estimation.
Estudiante: Fernando Javier Calvo Silva
Asesor: Óscar Álvarez Solano
Departamento: Ingeniería Química y de Alimentos


(De izq. a der.) Olga Fuentes, Fernando Calvo y Laura Daza, estudiantes doctorales destacados.

Investigación e innovación: aportes a los retos del país

En el evento, el vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería, Juan Manuel Cordovez, hizo algunas reflexiones sobre el presente de la investigación en Uniandes: “Tres cuartas partes de nuestros estudiantes doctorales están siendo apoyados por fuentes de financiación interna, lo que demuestra una voluntad de apoyo institucional al programa doctoral”, aseguró.

Posteriormente, en el marco del conversatorio ‘Industria y academia, las alternativas para hacer investigación con alto impacto en Colombia’, los panelistas conversaron sobre la importancia de la sinergia entre academia y empresas para impulsar la investigación en el Colombia.

Además, resaltaron la importancia de los doctorados para la resolución de algunos problemas de la industria y destacaron la importancia de la investigación y la innovación frente a los retos del país.

“Tenemos 0.17 investigadores por cada 1.000 personas económicamente activas, que es siete veces menos que el promedio de América Latina, tenemos pocos investigadores en Colombia”. Ángela Cadena, investigadora y experta en transformación energética
“En los últimos 100 años Colombia solo ha tenido tres años de recesión: 1929, 1999 y 2020; esto refleja una resiliencia y una estabilidad macroeconómica que hay que proteger y que es un gran activo”, Daniel Gómez, subdirector general de la Dirección Nacional de Planeación -DNP-.

“Los principales problemas de Colombia tienen que ver con lo social, con la población que hoy en día está en condición de pobreza, o de pobreza extrema, o que no tiene oportunidades de trabajo. Yo hago un llamado grande a los economistas y les digo: no se les olvide que del otro lado de la ecuación está la gente”, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.


(De izq. a der.) Silvia Restrepo, Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; Daniel Gómez, subdirector general de la Dirección Nacional de Planeación -DNP-; y Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Un reconocimiento a los mejores

En el cierre del evento y por primera vez, se realizó un reconocimiento especial a los profesores de la Facultad de Ingeniería y a algunos proyectos destacados.

Los premios se entregaron a tres profesores en las categorías de investigador experimentado, investigador joven y nuevas formas de investigar.

Otros 14 reconocimientos se entregaron a siete proyectos reconocidos por su impacto, y otros siete destacados por su innovación.

-Investigador experimentado: Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

-Investigador joven: Luis Felipe Giraldo, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

-Nuevas formas de investigar: María Hernández Carrión, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos.

-Reconocimiento a los proyectos de mayor impacto:

1. Systemic perspectives on low carbon cities in Colombia, an integrated urban modeling approach for policy and regulatory analisys.

2. SISCOVID: modelos sistémicos de inteligencia epidemiológica para estimar las dinámicas de infección del COVID-19 apoyando la toma de decisiones para su control y prevención en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.

3. Sustainable 3D printing for peace in Colombia.

4. Pobreza, desigualdad y transporte en América Latina y el Caribe.

5. Competitividad y sostenibilidad en la producción de panela en Colombia, desarrollo de procesos agroindustriales que permiten obtener productos derivados de la caña panelera con mayor valor agregado.

6. Modelo y protocolo para el cálculo de la CEN de plantas solares fotovoltaicas.

7. Análisis y diseño preliminar de un sistema de gestión de combate liviano.

-Reconocimiento a los proyectos de mayor innovación:

1. Sistema nacional de transporte TGI S.A.

2. Modelo integrado de procesamiento de Galletas Noel.

3. Desarrollo del prototipo funcional de un sistema para cascos de motocicletas Helmy.

4. Cuantificación del impacto de incendios forestales regionales sobre la calidad del aire en la ciudad de Bogotá: desarrollo de una metodología de circulación y determinación de impacto sobre la salud.

5. Predicción automática de la edad ósea mediante aprendizaje de máquinas.

6. Plataforma de software eficiente y fácil de usar para estudio de diversidad genómica en especies sin genoma de referencia, aplicada al kikuyo en Colombia.

7. Análisis del potencial de aprovechamiento de estiércol de porcinos mediante fragmentación anaeróbica para la obtención de biogás y el potencial real de producción de metano.


(De izq. a der.) La decana Rubby Casallas hace entrega de la placa a Luis Felipe Giraldo por su reconocimiento como investigador joven en esta edición del EEII.

En el cierre del evento, la decana Rubby Casallas resaltó la labor de la planta de maestros de la Facultad. “Me parece muy importante y estoy muy orgullosa de este listado de profesores. Son extraordinarios en todas las dimensiones, en todos los escenarios, docentes súper encarretados con su cátedra, con sus cursos, con asesorar a sus estudiantes, con la consejería, con la investigación. Además trabajan buscando proyectos, contactos y financiación”, añadió.


Rubby Casallas, Decana de la Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes.

EDITORIAL
EL APORTE DE LA INGENIERÍA UNIANDINA A LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE CALIDAD

Diciembre de 2021
En septiembre de 2019, la Universidad de los Andes firmó un convenio con la plataforma mundial de aprendizaje en línea Coursera para desarrollar la que sería la primera maestría virtual en español de esta empresa nacida en Stanford hace apenas 10 años. El inicio formal del proyecto de virtualizar la Maestría en Ingeniería de Software (MISO) de la Facultad de Ingeniería, marcó un momento histórico no solo para la plataforma, pues este sería su primer programa latinoamericano, sino para la Universidad, pues con esta firma se comprobó que los esfuerzos que desde años atrás se habían emprendido para fortalecer la educación virtual de calidad a través de iniciativas como el Centro de Innovación en Tecnología y Educación, Conecta-TE, estaban rindiendo fruto.

La relación de Uniandes con Coursera inició formalmente en 2015 con los primeros cursos masivos abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) en temáticas tan variadas como la obra de Gabriel García Márquez, Educación en sexualidad y Programación en Java. Rápidamente se empezaron a agrupar y producir nuevos MOOC bajo el concepto de ‘Programas Especializados’, para responder así a la demanda de estudiantes que buscaban certificar sus habilidades a un precio asequible. Más de medio millón de estudiantes en 176 países han tomado un curso virtual de Uniandes y muchos lo han hecho al tiempo que trabajan, lo cual ha impactado en su calidad de vida, pues como resultado de su aprendizaje han logrado ascensos laborales y aumentos de salario. Es por esto que el curso de ‘Introducción a la programación en Java’, por ejemplo, recibió en 2021 el reconocimiento en la conferencia internacional de Coursera en la categoría de “Transformación de Carrera”.

Pero ha sido sobre todo por la alta calificación que los estudiantes les han dado a los cursos uniandinos en la plataforma que fuimos elegidos para ser su primer socio a nivel de posgrados en la región. Nuestra calidad de la educación se ha mantenido sin importar la modalidad, es más, se benefició de ella. En la Maestría en Ingeniería de Software se integran no solo los contenidos asincrónicos, sino además clases sincrónicas, acompañamiento de tutores, todos los servicios a los que podría acceder un estudiante presencial de la universidad. En 2021 inició también la Maestría en Inteligencia de Datos (MIAD) y próximamente iniciará una tercera en el área de Inteligencia Artificial. Más de 350 estudiantes virtuales se han unido a nuestra comunidad en el último año y ello solamente demuestra que la Facultad de Ingeniería ha sido clave para materializar el sueño de Uniandes de convertirse en una Universidad Digital y de abrir al mundo su excelencia académica.

Los Programas Especializados en ‘Ciencia de datos’, ‘Ciberseguridad’, ‘Analítica de datos en finanzas’ y ‘Plataformas para procesar datos no tradicionales’, y el MOOC en ‘Analítica de procesos: optimización desde los datos’, lanzados en diciembre de 2021, son el reciente aporte de nuestros profesores a esa apuesta educativa. A través de este especial de CONTACTO les compartiremos lo que hay detrás de la planeación y producción de estos nuevos programas y el impacto positivo que buscan generar.

El avance de nuestra región depende en gran medida del nivel educativo de su población, y abrir la posibilidad a cualquier persona para que se forme en una de las mejores universidades de Latinoamérica y en las temáticas hacia las que se está moviendo la economía mundial, nos permitirá seguir transformando las vidas de todos ellos, al tiempo que respondemos al déficit de profesionales capacitados en estas áreas que están requiriendo las organizaciones.

Espero que disfruten la lectura y nos hagan llegar sus comentarios y opiniones sobre esta edición. Seguimos en Contacto.


Contacto: Universidad Digital

ESPECIAL:
UNIVERSIDAD DIGITAL

ESPECIAL:

UNIVERSIDAD DIGITAL

Diciembre de 2021
Navega por el especial de CONTACTO de “UNIVERSIDAD DIGITAL”, en donde presentamos la ambiciosa apuesta de Uniandes y la plataforma mundial Coursera para cerrar la brecha en transformación digital de profesionales y organizaciones en Latinoamérica con 4 programas especializados y un curso abierto, masivo y en línea (MOOC) en temáticas de vanguardia. Disfruta esta experiencia multimedia, en la que encontrarás infografías interactivas, videos de los proyectos de nuestros estudiantes, entrevistas con egresados destacados, recorridos de 360º por nuestros laboratorios y mucho más.


Michel Succar, ingeniero uniandino

MICHEL SUCCAR
“MI MAYOR PASIÓN ES LOGRAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD”


Diciembre de 2021
Michel Succar se desempeña actualmente como Ingeniero de Software en la Organización Europea para la Investigación Nuclear -comúnmente conocida por la sigla CERN- una organización de investigación europea que opera el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. “Creo que no pude encontrar una mejor manera de apoyar el desarrollo de la sociedad que trabajando en uno de los experimentos más grandes de la ciencia”, menciona Michel, quien obtuvo el mejor resultado en las pruebas SABER PRO 2020 de educación superior de todos los estudiantes de ingeniería de Los Andes.

Este ingeniero uniandino nos cuenta las 5 cosas que marcaron su paso por la Facultad de Ingeniería.

Carrera: Doble programa: Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y Computación

¿Por qué estudiaste Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y Computación? Estudié Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y Computación porque creo que a través del entendimiento de los sistemas industriales del mundo y con la ayuda de la tecnología, se puede realmente generar un impacto positivo en cualquier lugar, sobre todo en Colombia.

¿Cuál es tu mayor pasión? Mi mayor pasión en la vida es tener un impacto en la sociedad a través de mi trabajo. Generar o contribuir en un proyecto que realmente cambie la forma en la que se desarrollan o se comportan las comunidades me causa una gran inspiración y emoción al momento de trabajar.

¿Cuál fue la clase que más te impactó? Nunca se me van a olvidar dos materias, una de cada programa. La primera, Simulación de Eventos Discretos. Esta para mí fue una clase donde realmente confirmé el impacto que podía generar la Ingeniería Industrial en el mundo real, pero, además, fue exigente, complicada y tediosa; muy apasionante. La segunda, Desarrollo de Soluciones Cloud. Nuevamente, me encontré con la manera de llevar mi trabajo al mundo, que realmente había una forma de convertir grandes proyectos en realidad.

¿Cuál fue tu mayor aprendizaje en Uniandes? Me di cuenta de que siempre serás tan bueno como tu último proyecto, trabajo, emprendimiento, o como quieran llamarlo. No importa si has hecho cien malos proyectos, lo importante es haber aprendido de ellos y mejorar en el siguiente. Que al momento de enseñar algo de lo que realmente se está orgulloso y que los demás lo aprueben o incluso admiren, será un punto de quiebre donde ya no serás el de los cien malos proyectos sino el “duro” que presentó ese gran último proyecto.

¿En qué trabajas y cuáles son tus proyectos a futuro?  En este momento, soy Ingeniero de Software en el CERN. Creo que no pude encontrar una mejor manera de apoyar el desarrollo de la sociedad que trabajando en uno de los experimentos más grandes de la ciencia. Una gran manera de empezar mi vida profesional, pero también, de abrir puertas a nuevas experiencias y oportunidades, como lo es participar en un lugar multicultural como el CERN. Así, en un futuro, pienso realizar una maestría donde pueda aprovechar todo lo que he aprendido y conocido en esta etapa de mi vida para expandir mis capacidades y mi mente.

¿Qué consejo le darías a un “primíparo”?  Teniendo mi camino un poco más claro, hoy por hoy, le aconsejaría a cualquier “primíparo”, que nunca mire para atrás. Que no se desmoralice por malas notas o por obstáculos en el camino. Siempre se puede mejorar, toca tomar cada experiencia, y, sobre todo, cada error, como un aprendizaje del pasado, pero dejándolo ahí, en el pasado. Mirando siempre al futuro con la frente en alto y las metas claras. Siendo positivo y concentrándose en el presente siempre se presentarán oportunidades que pueden cambiar la vida.


Mi Proyecto y Yo: 'Pluvienergy: un sistema inteligente para el aprovechamiento de aguas lluvias'

PLUVIENERGY, UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

PLUVIENERGY, UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

Diciembre de 2021
Ganador en la categoría ‘Energía’ en la última edición de ExpoAndes, este proyecto, concebido por estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Mecánica de Los Andes, tiene como principal objetivo el aprovechamiento de las aguas lluvias de Bogotá. Según diferentes investigaciones, este recurso hídrico en la ciudad está siendo desperdiciado y la iniciativa busca que estas aguas pluviales puedan ser utilizadas para sanitarios, lavamanos e incluso para el consumo humano.


Paper Story: 'Compuertas inteligentes para el manejo de recursos hídricos'

COMPUERTAS INTELIGENTES PARA EL MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

COMPUERTAS INTELIGENTES PARA EL MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS

Diciembre de 2021
Conoce la investigación de ingenieros eléctricos uniandinos para aportar al manejo adecuado de los recursos hídricos. Los investigadores emplearon novedosas metodologías de control automático utilizando técnicas de inteligencia artificial para diseñar un agente que, basado en datos, regule la apertura de compuertas empleadas para la distribución de agua y logre objetivos de operación. Descubre cómo lo hicieron en este episodio de Paper Story.


Sandra Borda Ferro, ingeniera industrial, Universidad de los Andes.

SANDRA BORDA FERRO
“LOS DATOS TIENEN EL PODER DE TRANSFORMAR VIDAS”

Diciembre de 2021
En diciembre de 2020, la Alcaldía de Bogotá lanzó Ágata, la primera agencia analítica de datos de Colombia y una de las pocas que operan en el mundo. Un proyecto sin precedentes que nació con el propósito de transformar la información de los ciudadanos en datos valiosos que permitan tomar decisiones que mejoren su calidad de vida.

Con este proyecto, Bogotá busca además posicionarse en el mundo como una ciudad inteligente. Un reto mayúsculo que estuvo, desde su primer día, en cabeza de Sandra Borda Ferro, una ingeniera industrial uniandina, para quien el análisis de datos se ha convertido en la base de su trabajo para mejorar diferentes entornos.

Su gusto por los números y su inquietud por entender en detalle cómo funcionan las cosas, la llevaron a tomar la decisión de estudiar Ingeniería y luego optó por hacer su énfasis en producción y finanzas. Su encanto por el análisis de los datos lo fue encontrando poco a poco a lo largo de su carrera.

Una vez se graduó como ingeniera realizó el Programa Integral de Dirección de la Universidad de la Sabana, y posteriormente un MBA en la Universidad de Barcelona. De manera complementaria realizó los cursos de Introducción al Análisis de datos para la toma de decisiones y Transformación digital, también en Los Andes.

Durante sus primeras experiencias laborales, en compañías tan importantes como Nielsen y Rappi, que fueron clave, de acuerdo con Borda, para potenciar y profundizar habilidades en ciencia, modelos, productos y estructuras de datos, esta ingeniera uniandina logró desempeñar labores estratégicas en diferentes áreas.

Uno de sus principales logros fue liderar el equipo de Data Science de Nielsen, inicialmente para Colombia y luego para la zona de América Latina del norte. “El reto en esta labor estuvo en liderar un área en la que si bien tenía conocimiento técnico no era experta, más aún teniendo en cuenta que este era el proyecto más grande –en ese momento– para la operación de la compañía en el país. Nuestro equipo de Data Science fue reconocido como el más innovador en el área de Data Science dentro del grupo de países en crecimiento”, agregó la ingeniera uniandina.

Una estrecha relación con los datos

Durante estos años de experiencia laboral, Borda ha centrado su trabajo en el análisis de datos como guía y base para el mejoramiento y la creación de procesos y equipos de alto impacto, más eficaces y exitosos.

Así que si alguien tenía las capacidades para asumir el reto de darle vida a Ágata, sin duda era ella, quien desde el inicio le aportó al proyecto una visión clara de la importancia de los datos y sus aplicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas.

La analítica usada por Ágata ayuda, por ejemplo, a gestionar servicios sociales con una visión completa sobre los requerimientos de los ciudadanos, permite dar respuesta automática a solicitudes por redes sociales, disminuir el consumo de energía del alumbrado público con el uso de sensores inteligentes, hacer seguimiento a riesgos como inundaciones, deslizamientos o incendios forestales y ofrecer soluciones para que los comerciantes informales tengan acceso a microcréditos del sistema financiero con mejores condiciones, para evitar la usura, entre muchas otras posibilidades.

Ágata desarrolla soluciones innovadoras y sostenibles que promueven y mejoran la toma de decisiones a partir de los datos para definir las bases de una ciudad inteligente

“La magia de crear una empresa trae la oportunidad de poder definir de cero los diferentes pilares de la misma. En este caso, Ágata fue concebida como la agencia que desarrolla soluciones innovadoras y sostenibles que promueven y mejoran la toma de decisiones a partir de los datos, generando un impacto positivo en la sociedad, además de definir las bases de una ciudad inteligente”, señaló Borda.

Tanto en Ágata, como en sus demás experiencias laborales, Borda ha aplicado aprendizajes valiosos que le dejó su paso por Los Andes, entre estos el desarrollo de un pensamiento crítico y un esquema mental para abordar situaciones en busca de soluciones y encontrar en la diversidad la mejor manera de aprender y hallar formas diferentes y mejores de hacer las cosas.

“En la universidad tuve la oportunidad de conocer personas de diferentes carreras, culturas e ideologías y aprendí a valorar la diversidad tanto en el trabajo en equipo como en mi vida personal. No basarse en definiciones preestablecidas o paradigmas. Reconocí el valor de la flexibilidad aplicada al desarrollo personal. Si bien hay materias que definitivamente debes cubrir para ejercer una profesión, cada uno tiene la capacidad y la responsabilidad de diseñar su plan de estudios enfocado en lo que quiere hacer en el futuro. En la vida profesional lo he aplicado igual, creo que el plan de carrera no es responsabilidad de las empresas; aunque existen unos mínimos en un perfil para poderlo ejercer de manera adecuada, trabajar y prepararse para el rol está en la capacidad y responsabilidad de cada uno”, añadió.

En la universidad tuve la oportunidad de conocer personas de diferentes carreras, culturas e ideologías y aprendí a valorar la diversidad tanto en el trabajo en equipo como en mi vida personal.

En busca de la equidad

Sandra Borda es una de las tantas ingenieras que ha roto paradigmas y ha contribuido a cerrar las brechas de género que aún se presentan en el mundo. Si bien, ella ha tenido la posibilidad de asumir papeles de liderazgo en áreas técnicas con alta responsabilidad y ser reconocida en ellos, además de estar acompañada por otras líderes de gran trayectoria y admiración, reconoce que es innegable que todavía y en la medida que los trabajos son más técnicos, menos administrativos y existe una mayor responsabilidad, la proporción de ellas disminuye.

“Para seguir cerrando estas brechas, es necesario eliminar las etiquetas que históricamente hemos definido como trabajos de hombres y trabajos de mujeres, porque cualquiera de los dos tienen la capacidad de ejercer diferentes labores, lo importante es identificar las fortalezas de cada uno. Es clave que en lugar de buscar la igualdad –porque somos diferentes biológica, física y psicológicamente– busquemos la equidad y aprovechemos las diferencias. En la medida en que las mujeres tengamos las mismas oportunidades y se valoren las diferencias, de manera natural el mercado laboral irá eliminando estas inequidades”, concluye Borda.

“En la medida en que las mujeres tengamos las mismas oportunidades y se valoren las diferencias, de manera natural el mercado laboral irá eliminando estas inequidades”

Durante su gestión para darle vida a Ágata, encontró la oportunidad para que muchas mujeres de su equipo lograran ocupar diferentes espacios y roles estratégicos, en los que si bien la proporción de hombres sigue siendo mayor, logró generar las condiciones para seguir equiparando la balanza.

Su convicción siempre ha sido contar con equipos de trabajo diversos que logren sacar el mejor provecho de las diferencias y las fortalezas que tiene cada uno de sus miembros. Ese fue uno de sus grandes aportes para consolidar este gran proyecto que ahora deja para emprender nuevos retos.

“Para mí es muy importante que lo que Agata está haciendo realmente logre el impacto que sabemos que tiene, ese fue mi mayor compromiso”, concluyó.


¿Qué hace_un ingeniero de alimentos? Universidad de los Andes

¿QUÉ HACE UN INGENIERO DE ALIMENTOS?

¿QUÉ HACE UN INGENIERO DE ALIMENTOS?

Diciembre de 2021
Los ingenieros de alimentos uniandinos son capaces de diseñar productos y procesos alimentarios con un alto valor agregado, seguros, sostenibles, funcionales, nutritivos y competitivos. ¿Te has preguntado qué puede hacer un ingeniero de alimentos, en qué campos se desempeña y con quiénes suele trabajar? Descubre el mundo de la Ingeniería de Alimentos a través del proyecto de Procelio Mena, quien extrajo moléculas de la fibra de caña para crear un edulcorante apto para diabéticos.

Descubre el mundo de la Ingeniería de Alimentos a través del proyecto de Procelio Mena, quien extrajo moléculas de la fibra de caña para crear un edulcorante apto para diabéticos.

¿Cuál es el aporte de la ingeniería de alimentos a la sociedad?

La ingeniería de alimentos en Uniandes busca generar valor a la biodiversidad colombiana a través de la formación de líderes del sector alimentario que comprenden su impacto social, industrial y ético. Gracias a su formación, los ingenieros de alimentos son capaces de diseñar productos y procesos alimentarios con un alto valor agregado, seguros, sostenibles, funcionales, nutritivos y competitivos a nivel nacional e internacional, mediante el uso de procesos innovadores, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

¿Cuáles son los campos de acción de un ingeniero de alimentos?

Los ingenieros de alimentos dominan los principios de procesamiento y diseño de productos alimenticios y tienen una sólida fundamentación en ingeniería y ciencias que les permite desenvolverse en áreas tales como alimentos funcionales, biotecnología de alimentos, empaques inteligentes y procesos sostenibles.
Algunas de estas áreas pueden ser:
– Investigación e innovación en el procesamiento y producción de alimentos.
– Docencia universitaria y carrera académica.
– Administración y gerencia de proyectos de desarrollo de materias primas, insumos, transformación y producción de alimentos.
– Gestión o consultoría para empresas del sector en temáticas como aseguramiento de salubridad, procesamiento, maquinaria, almacenamiento, distribución y producción.

¿Con quién trabaja un ingeniero de alimentos?

El consumidor está demandando cada vez más al ingeniero y la industria productos alimentarios que sean fáciles de preparar o de consumir, seguros, con características sensoriales adecuadas y con propiedades biológicas más allá de las nutricionales. Esta misión requiere de habilidades de trabajo transdisciplinario y en equipo, pues solo así podrán desarrollarse productos y procesos alimentarios innovadores. Algunas de las disciplinas con las que más interactúa un ingeniero de alimentos son:
– Ingeniería Química.
– Ingeniería Ambiental.
– Ingeniería Industrial.
– Ingeniería Biomédica.
– Ingeniería Electrónica.
– Medicina.
– Nutrición.
– Biología.
– Química.
– Diseño.
– Administración de empresas.
– Economía.

¿Cuál es el nivel de empleabilidad de los ingenieros de alimentos uniandinos?

Según el ranking de Empleabilidad de Egresados 2022 de Quacquarelli Symonds (QS), los egresados de la Universidad de los Andes tienen mayores oportunidades de conseguir trabajo que sus pares de otras instituciones de educación superior. En este ranking, Los Andes se ubicó como la primera en Colombia y la cuarta en América Latina.

De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), con datos de los estudiantes graduados con un solo título en Colombia entre 2014 y 2018, durante el primer año de graduados, la tasa de empleabilidad para los uniandinos fue del 82%, mientras que para los egresados de otras universidades fue del 79%.

¿Cuánto gana un ingeniero de alimentos uniandino?

De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), con datos de los estudiantes graduados con un solo título en Colombia entre 2014 y 2018, dentro de los cinco años siguientes a la obtención del grado, los salarios promedio de los egresados uniandinos son un 27% más altos a los de otras universidades.

¿Cuál es el pénsum del pregrado en Ingeniería de Alimentos?

Conoce aquí el plan de estudios del pregrado en Ingeniería de Alimentos en Los Andes.

Descarga el folleto de Ingeniería de Alimentos
Conoce más del programa aquí

Una ingeniera en esta área para destacar

NATALIA NIÑO
Ingeniera química e industrial uniandina

Natalia Niño, CEO de Helados Popsy.
Natalia Niño, CEO de Helados Popsy.

En sus más de 18 años de trayectoria profesional, en cargos directivos de diferentes compañías, ha logrado abrir espacios importantes de equidad demostrando que las competencias de las mujeres son un activo enorme para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. “La estructura de pensamiento de los ingenieros uniandinos es su principal diferencial en el mercado laboral. Nos preparan para afrontar cualquier problema, analizarlo y plantear cómo resolverlo”, comentó en entrevista para CONTACTO.


Programa especializados en procesamiento de datos no tradicionales, Coursera y Uniandes

BIG DATA: VIDA DIGITAL Y DATOS NO TRADICIONALES

Claudia Lucía Jiménez, profesora de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes.

LÍDER DEL PROYECTO

Claudia Lucía Jiménez | Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes | Ph.D. en Informática del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble | cjimenez@uniandes.edu.co

En la era en la que consultar, consumir, pero sobretodo, producir información mediante dispositivos móviles es el día a día de la humanidad, procesar datos no tradicionales aparece como una alternativa efectiva para resolver problemas cotidianos y agregar valor en una organización.

Diciembre de 2021
Hace tan solo veinte años, para hacer una llamada telefónica una persona debía usar un aparato telefónico robusto conectado a una línea fija alámbrica. Para comunicarse con alguien debía asegurarse no solo de que también contara con una línea y un aparato, sino de que estuviera presente en el lugar al que se le llamaba.

Sin embargo, con el cambio de siglo y la vertiginosa evolución de las telecomunicaciones, esto –a los ojos de nuevas generaciones– parecería una historia de ficción. El impacto masivo de internet y el desarrollo de las comunicaciones inalámbricas y móviles han dado paso a herramientas y dinámicas de interacción entre personas antes insospechadas, y esa interacción ha venido acompañada de una producción de enormes cantidades de información.

A modo de ver de Claudia Jiménez, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, “el hecho de que las comunicaciones y la computación se separaran de la pared y se metieran en el bolsillo nos cambió la forma de comunicarnos. Hoy en día, contamos prácticamente con cámaras fotográficas capaces de hacer llamadas telefónicas, enviar correos, conectarse a internet, hacer consultas, usar mapas y revisar documentos. Llevamos en nuestro celular nuestra vida digital”.

“El hecho de que las comunicaciones y la computación se separaran de la pared y se metieran en el bolsillo nos cambió la forma de comunicarnos. Llevamos en nuestro celular nuestra vida digital”.Claudia Jiménez, profesora asociada de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Pero, más allá de lo evidente, ¿qué implicaciones trae esa nueva manera de comunicarnos? “No solo podemos consultar y acceder a grandes cantidades de información de forma inmediata, sino que también la producimos”, explica la profesora Jiménez, experta en ingeniería de información, Big Data y gestión de información semiestructurada y no estructurada. “Desde nuestros teléfonos tuiteamos, tomamos fotos y las subimos a nuestras redes sociales, enviamos mensajes, jugamos y vemos series y películas, entre muchas más cosas. Sin duda, los escenarios de producción y consumo de información son muy distintos a los del siglo pasado, cuando la información era clásica y alfanumérica”.

Esto demuestra que, en las nuevas formas de comunicarnos, los datos que producimos son muy diversos y, por ende, para sacarles provecho y tomar decisiones acertadas es necesario procesarlos de manera adecuada con herramientas y plataformas precisas para analizar datos no tradicionales (localización, textos, imágenes, videos, etc.).

¿Cómo procesar datos no tradicionales?

Recientemente la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lanzó a través de la plataforma Coursera un programa especializado denominado Plataformas para procesar datos no tradicionales, con el cual se introducen las infraestructuras, tecnologías y formas de resolver problemas que involucran nuevos datos (datos semiestructurados, no estructurados y georreferenciados). Claudia Jiménez, coordinadora del programa en línea dictado en español, explica que este programa brinda las herramientas básicas para encontrar soluciones relacionadas con Big Data. compuesto por tres cursos: ‘Arquitecturas de Big Data’, ‘Datos no tradicionales en repositorios NoSQL’, y ‘Modelaje y análisis con información georreferenciada’.

Estas plataformas ofrecen herramientas para la construcción de soluciones computacionales basadas en información, en las que la información bien puede ser el centro del problema, pero también el centro de la solución.

Este tipo de plataformas buscan, además de concentrarse en los problemas cotidianos de un ciudadano del común, ofrecer herramientas para la construcción de soluciones computacionales basadas en información, en las que tal información puede ser el centro del problema, pero también el centro de la solución. En las organizaciones y en los ciudadanos en general hay muchas expectativas sobre estas tecnologías, sin embargo, muchas veces no se tiene claro cómo abordarlas, usarlas o realmente qué pueden ofrecer. En ese sentido, este tipo de plataformas tienen el gran potencial de ofrecer soluciones novedosas, al ser un campo que sigue en constante investigación y actualización.

Por tal razón, el programa está pensado para miembros de organizaciones que han considerado incorporar nuevas tecnologías de procesamiento de datos no tradicionales, pero no tienen claro su potencial o utilidad. De igual manera, otros públicos pueden sacar provecho de esta formación: entusiastas de la tecnología, personas que quieren iniciarse en el tema y tener un primer contacto tecnológico con estas plataformas para manejo de información, y también, personas con un camino recorrido en la tecnología clásica y tradicional de información con interés en las alternativas tecnológicas existentes.

Un tema de alta demanda en el mercado laboral

Más allá de ser una temática de vanguardia, el procesamiento de datos no tradicionales es una necesidad imperante en la industria nacional, regional y global. Y, entendiendo esta necesidad, la Facultad de Ingeniería de Los Andes ha diseñado una robusta oferta de cursos, programas y maestrías (todos en línea) para contribuir al cierre de la brecha de educación para la transformación digital.

En palabras de Claudia Jiménez, “No solo estamos facilitando que estos conocimientos permeen en países hispanohablantes, sino que estamos brindando una oportunidad para que las personas tengan la posibilidad de integrarse al mercado global de desarrolladores de este tipo de soluciones, pues organizaciones de todo el planeta están en búsqueda de personas cualificadas en estos temas”.

Conoce más sobre el Programa Especializado Plataformas para procesar datos no tradicionales


Curso en línea y abierto Analítica de Procesos: Optimización desde los Datos , Uniandes y Coursera.

MÁS ALLÁ DE LA INTUICIÓN: EL RETO DE MEJORAR LOS NEGOCIOS

Óscar Fernando Gonzalez, profesor de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes.

LÍDER DEL PROYECTO

Óscar Fernando González | Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes | Ph.D. en  Ciencias e Ingeniería de la Universidad de los Andes| o-gonza1@uniandes.edu.co

El poder de la analítica de procesos basada en los datos soporta la toma de decisiones ágiles y de forma inteligente sobre el mejoramiento y el control de áreas claves del negocio. Es una de las tendencias de mayor proyección en el mundo que requerirá esencialmente de talento humano especializado en este ámbito para potenciar sus beneficios.

Diciembre de 2021
El crecimiento que registró la transformación digital durante la pandemia que, de acuerdo con los expertos, avanzó en unos meses lo que hubiera tardado varios años, evidenció aún más la necesidad que tienen las empresas de adaptarse a estos nuevos requerimientos del mercado para no desaparecer.

Si bien, dentro de esta transformación existe una variedad de posibilidades y herramientas para lograr acomodarse a estas nuevas necesidades, quizá una de las más importantes es aquella que permite evaluar la ejecución interna para lograr cumplir con las expectativas externas.

Esto tiene una simple razón, y es que toda transformación digital se habilita a través de la medición y mejoramiento de los procesos del negocio, pues son estos los integradores y habilitadores de la entrega de valor en las compañías.

Las empresas cuentan con tecnologías de minería y simulación de procesos, las cuales se configuran como una de las mayores tendencias de cara al futuro y unas de sus principales necesidades.

Para lograr que esto sea una realidad, las empresas cuentan con tecnologías de minería y simulación de procesos, las cuales se configuran como una de las mayores tendencias de cara al futuro y unas de las principales necesidades que tienen hoy las empresas. Las cifras así lo corroboran, de acuerdo con información del Gartner Market Guide for Process Mining 2021, “se pronostica que el mercado de la minería de procesos seguirá creciendo entre un 40 y un 50 %, y superará los mil millones de dólares en 2022”.

Para Óscar Fernando González Rojas, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y líder del curso en línea y abierto (MOOC por sus siglas en inglés) Analítica de Procesos: Optimización desde los Datos –ofrecido por la institución a través de la plataforma Coursera y primero para Latinoamérica– estos métodos y herramientas le permiten a las compañías descubrir y diagnosticar el comportamiento del negocio a partir de los datos que arroja la ejecución de los procesos.

Esta información, que se obtiene de primera mano, cambia sustancialmente el enfoque de los líderes de procesos, pues con esta herramienta cuentan con mayores criterios para la toma de decisiones sobre el mejoramiento y el control de áreas claves del negocio, basándose en los indicadores obtenidos a partir de los datos de la operación y no simplemente por intuición. Los datos soportan la toma de decisiones ágiles y de forma inteligente (informada).

¿Cómo funciona la analítica de procesos?

De acuerdo con el profesor, esta tecnología busca el entendimiento del negocio a través de los datos que arroja cada proceso de la compañía para, con estos insumos, reconstruir su realidad. “No es modelar un proceso, sino descubrirlo y medir su desempeño”, agrega.

Por ejemplo, si se hace analítica de procesos para el área de servicio al cliente de una compañía, esta intervención permitiría conocer en detalle, entre otros aspectos, la cantidad de solicitudes recibidas, de solicitudes resueltas, tiempo de resolución y solicitudes escaladas.

“La analítica de procesos busca el entendimiento del negocio a través de los datos que arroja cada proceso de la compañía para, con estos insumos, reconstruir su realidad”.Óscar Fernando González, Profesor Asociado de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Posteriormente, estos datos se analizan para saber qué procesos se están ejecutando de manera correcta, cuáles son las razones para que se logren o se superen los objetivos propuestos y cuáles están presentando algunas dificultades y se pueden mejorar, lo que permite mantener o encontrar la solución precisa frente a cada requerimiento.

“Si somos capaces de medir la realidad de un proceso y entender por qué nos llevó a los resultados que obtuvimos, podemos adaptarlo muy rápidamente al cambio que está requiriendo”, añade Gónzalez.

Los beneficios de la analítica de procesos

La analítica de procesos facilita la identificación de oportunidades de automatización, la medición de la experiencia de cliente y la gestión de cambios en las empresas, entre otras. Puede reducir la carga de tareas rutinarias en los equipos y permitir que se destinen tiempo y recursos a tareas más estratégicas y proyectos de largo plazo.

Esto sin contar que impacta transversalmente a las empresas, pues se pueden medir los procesos de negocio y de tecnología, analizando las secuencias de tareas transversales a diversas unidades de negocios. Su importancia radica en su habilidad para conectar personas, tecnología y datos alrededor de la entrega de productos y servicios y la generación de valor agregado de estos.

“La analítica de procesos es una de las tendencias de mayor proyección a futuro en el mundo. Hay una evidente necesidad de las empresas por aprovechar las bondades de esta tecnología, que además se puede usar para compañías de cualquier tamaño. Sin embargo, en el caso de Latinoamérica, por ejemplo, el nivel de apropiación es bajo principalmente por dos razones: el desconocimiento de las posibilidades que esta clase de métodos y herramientas le habilitan al negocio y el poco talento humano capacitado para desarrollarlas”, asegura González.

“En Latinoamérica el nivel de apropiación de analítica de procesos es bajo por dos razones: el desconocimiento de las posibilidades que esta clase de métodos y herramientas le habilitan al negocio y el poco talento humano capacitado para desarrollarlas”.Óscar González, Profesor Asociado de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Este es el propósito de la Universidad con el MOOC Analítica de Procesos: Optimización desde los Datos, ofrecer una formación especializada en esas competencias que hoy demanda el mercado y que se convertirán en tendencia en los próximos años y lograr conectar a estos profesionales con las empresas que tienen estas necesidades, para ir cerrando esta brecha de transformación digital.

Conoce más sobre el curso Analítica de Procesos: Optimización desde los Datos