Luis Felipe Giraldo, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de los Andes.

LÍDER DEL PROYECTO

Luis Felipe Giraldo | Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de los Andes. |  Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Estatal de Ohio | lf.giraldo404@uniandes.edu.co

¿Sabías que la energía del sol que llega a Colombia es, en promedio, mayor que en otros países de la región? Esta realidad, con aparentemente poca trascendencia hasta hace un tiempo, hoy permite a ingenieros uniandinos concebir al país como un gran productor de energía renovable en cada uno de sus rincones.

Septiembre de 2021
En tiempos en los que es imperativo transitar de combustibles fósiles a fuentes de energía renovables, un nuevo enfoque que aborda tres elementos clave se proyecta como una respuesta innovadora y de gran alcance para impulsar al país en este camino. Una iniciativa en la que se combinan la recolección de datos, la Inteligencia Artificial (IA), y el acceso abierto a una plataforma que permite ver con claridad la capacidad de Colombia para producir energía fotovoltaica.

Este proyecto –liderado por Luis Felipe Giraldo, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, como parte de su asesoría a Gabriel Narváez, estudiante del doctorado en Ingeniería– empezó con la idea de abordar las energías renovables y los sistemas fotovoltaicos a través de IA para diseñar soluciones a diferentes escalas.

“Nos interesa, por ejemplo, poder apoyar a un campesino en un territorio apartado para que sepa cuánta energía podría producir en su finca con paneles solares, pero también queremos brindar información que incentive la generación de parques solares abriendo las posibilidades para que grandes industrias se sumen a la transición energética”. ”Gabriel Narváez, estudiante de Doctorado en Ingeniería’.

El poder de los datos y los mapas

Al igual que los participantes en el proyecto de cooperación triangular –también liderado por ingenieros uniandinos–, estos investigadores se inspiraron en los avances de Chile en la materia para madurar la idea. No obstante, como puntualiza el profesor Giraldo, “en una labor como ésta, contar con datos suficientes es clave, pero acceder a ellos en Colombia es retador”.

A pesar del desafío, el equipo –conformado también por estudiantes de maestría y pregrado de la Facultad de Ingeniería– se dio a la tarea de recopilar información de diferentes fuentes. Uno de los principales aportantes es el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés). Este laboratorio, ubicado en Estados Unidos, cuenta con información meteorológica para toda Colombia. En total, fue posible acceder a datos recopilados durante las últimas tres décadas que incluyen variables importantes para el análisis del potencial energético en todas las regiones del país, en 65.000 puntos específicos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Acceso libre: el valor agregado

Una vez recopilada la información y gestionado un espacio considerable para su almacenamiento y procesamiento, el equipo identificó los pasos a seguir.

“Nos preguntamos ¿cómo podemos hacer que esta información esté disponible para que quien la necesite pueda consultarla, ver los datos históricos, pero también acceder a una predicción futura de variables como la temperatura, velocidad de tiempo y radiación solar para estimar el potencial energético de su lugar de interés?”.
Luis Felipe Giraldo, Profesor Asistente de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

La respuesta fue contundente: el equipo plasmaría la información en un mapa interactivo, alojado en una página web amigable con sus usuarios. Un mapa con convenciones claras y sencillas, de fácil acceso, visualización y análisis, con instructivos de uso simples y, lo más importante: de acceso abierto. “Nos interesa motivar una cultura de intercambio libre de información en Colombia para que crezca la investigación, pero también para superar las restricciones en torno al acceso a los datos” enfatiza el investigador de doctorado.

Un vistazo al futuro

De acuerdo con el grupo de investigadores –entre los que sobresalen también los profesores Guillermo Jiménez, Fernando Jiménez y Michael Bressan, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; y Catalina Gonzalez, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas–, el proyecto tiene cabida para todo tipo de usuarios, por ejemplo, tomadores de decisión con interés técnico en la información, o profesionales de distintas disciplinas en búsqueda de datos para robustecer sus investigaciones y modelos.

Con esto en mente, el equipo de investigadores contempla una visión a futuro de la energía solar en Colombia y cómo sería afectada por el cambio climático. Usando los modelos de cambio climático de la base de datos CORDEX (Coordinated Regional Downscaling Experiment), el equipo evalúa diferentes escenarios –optimistas y pesimistas– que tienen en cuenta la emisión de gases de efecto invernadero y aspectos socioeconómicos. De esta manera, se espera generar mayor conciencia sobre la importancia de la transición energética para alcanzar la sostenibilidad de los municipios y ciudades y procurar mejores condiciones de vida para sus habitantes.

 

El sol en la línea del Ecuador

Parte del éxito de la iniciativa radica en el potencial energético del país en términos de energías no renovables. Según explican los investigadores la ventaja de Colombia en esta materia es su heterogeneidad, pues cuenta con diferentes condiciones meteorológicas, de altitud, temperatura, velocidad de viento y radiación solar, entre otras, que lo hacen un terreno fértil para generar energía. En gran medida se debe a su posición privilegiada respecto a la línea del Ecuador, pues al no tener estaciones climáticas no padece las limitaciones de otros países que –según la estación– tienen más o menos horas de sol al día.