CONTACTO 24: Energía Limpias

ESPECIAL:
ENERGÍAS LIMPIAS

ESPECIAL: ENERGÍAS LIMPIAS

Julio de 2022
Navega por el especial de CONTACTO de “ENERGÍAS LIMPIAS”, en donde presentamos el actual panorama de las energías renovables en Colombia y los
desafíos locales y globales para alcanzar la neutralidad de carbono. Disfruta esta experiencia multimedia, en la que encontrarás infografías interactivas, videos de los proyectos de nuestros profesores y estudiantes, entrevistas con egresados destacados, recorridos por nuestros laboratorios y mucho más.


Edificio de Ingeniería Mario Laserna, Universidad de los Andes.

TOUR VIRTUAL POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE UNIANDES

TOUR VIRTUAL POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE UNIANDES

Mayo de 2021
I
naugurado en 2007, el edificio Mario Laserna, en donde se concentra la mayor parte de infraestructura de la Facultad de Ingeniería, cuenta con 8 pisos, 2 sótanos, 56 laboratorios especializados, 19 salones de clase, 2 salas de micros para trabajo individual, una sala de micros para trabajo grupal, 6 salas de micros dedicadas a clases, una sala de aprendizaje activo y 36 salas de estudio grupal, además de los equipos de última tecnología presentes en los laboratorios.
 


Paper Story: Nanoconjugados para mejorar la eficiencia de fármacos.

NANOCONJUGADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE FÁRMACOS

NANOCONJUGADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE FÁRMACOS

¿Qué son los nanoconjugados y cómo podrían ser trascendentales en tratamientos de pacientes con enfermedades como el Parkinson y Alzheimer? En este capítulo de Paper Story, Ingenieros químicos, electrónicos y biomédicos de la Universidad de los Andes nos presentan los resultados del trabajo con el que buscan resolver uno de los retos más grandes de la farmacología moderna: que los fármacos traspasen las membranas de las células sin causarles daño.


que-hace-un-ingeniero-ambiental-uniandes

¿QUÉ HACE UN INGENIERO AMBIENTAL?

¿QUÉ HACE UN INGENIERO AMBIENTAL?

Mayo de 2021
Contrario a lo que se cree, desde la ingeniería ambiental no solo se busca conservar y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad, sino que también se conciben soluciones para salvaguardar la salud pública. ¿Te has preguntado qué más puede hacer un ingeniero ambiental, dónde puede desempeñarse y con quiénes suele trabajar? Descubre más del mundo de la Ingeniería Ambiental a través de este proyecto que busca combatir la resistencia bacteriana en aguas residuales de Bogotá.

Descubre el mundo de la Ingeniería Ambiental a través del proyecto de Sebastián Jaramillo, quien busca combatir la resistencia bacteriana de las aguas residuales de Bogotá.

¿Cuál es el aporte de la ingeniería ambiental a la sociedad?

Los ingenieros ambientales lideran, planean, diseñan, implementan y operan proyectos para la mitigación y control de la contaminación ambiental (agua, suelo y atmósfera) causada por las actividades humanas. Trabajan en conservar y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad, y en prevención, control y mitigación de impactos.

¿Cuáles son los campos de acción de un ingeniero ambiental?

Los ingenieros ambientales de la Universidad de los Andes tienen la posibilidad de elegir un énfasis que les permitirá fortalecer sus conocimientos y habilidades en una de las líneas de desempeño de la Ingeniería Ambiental. Estas líneas son:

    • Caracterización, modelación, análisis y control de la contaminación atmosférica.
    • Salud pública, ocupacional y ambiental.
    • Caracterización, modelación, análisis y sostenibilidad de hidrosistemas y ecosistemas.
    • Hidrología, meteorología y variabilidad climática.
    • Gestión y manejo sostenible de residuos sólidos, peligrosos y sitios contaminados.
    • Manejo sostenible de sistemas de abastecimiento y aguas residuales y pluviales.
    • Química, biotecnología y nanotecnología ambiental.

¿Con quién trabaja un ingeniero ambiental?

El ingeniero(a) ambiental tiene una visión transdisciplinar e integra sus conocimientos a otras disciplinas como la biología o la química, las ingenierías civil, química o mecánica; así como otras profesiones que requieren de su acompañamiento experto para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos, tales como el derecho, la medicina, el diseño y la administración. El ingeniero ambiental uniadino participa en proyectos públicos y privados que requieren análisis, prevención y control de los impactos ambientales para ser desarrollados de forma sostenible.

También puede continuar su labor como investigador y hacer su carrera en la academia y docencia universitaria, profundizando en su área de interés y aportando al desarrollo y avance de la disciplina a nivel mundial.

¿Cuál es el nivel de empleabilidad de los ingenieros ambientales uniandinos?

Según el ranking de Empleabilidad de Egresados 2022 de Quacquarelli Symonds (QS), los egresados de la Universidad de los Andes tienen mayores oportunidades de conseguir trabajo que sus pares de otras instituciones de educación superior. En este ranking, Los Andes se ubicó como la primera en Colombia y la cuarta en América Latina.

De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), con datos de los estudiantes graduados con un solo título en Colombia entre 2014 y 2018, durante el primer año de graduados, la tasa de empleabilidad para los uniandinos fue del 82%, mientras que para los egresados de otras universidades fue del 79%.

¿Cuánto gana un ingeniero ambiental uniandino?

De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), con datos de los estudiantes graduados con un solo título en Colombia entre 2014 y 2018, dentro de los cinco años siguientes a la obtención del grado, los salarios promedio de los egresados uniandinos son un 27% más altos a los de otras universidades.

¿Cuál es el pénsum del pregrado en Ingeniería Ambiental?

Conoce aquí el plan de estudios del pregrado en Ingeniería Ambiental en Los Andes.

 

Descarga el folleto de Ingeniería Ambiental

Conoce más del programa aquí

 

Un ingeniero ambiental para destacar:

JORGE CARRILLO CARDOSO

Jorge-Carrillo-gerente-empresas-publicas-de-medellin

Actual gerente general de Empresas Públicas de Medellín, EPM. Fue Viceministro de agua y saneamiento básico de Minvivienda y superintendente delegado de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD. Jorge es ingeniero civil e ingeniero ambiental y magíster en Gerencia Ambiental de la Universidad de Los Andes. Ha sido alto funcionario del Gobierno y consultor, liderando la formulación de políticas públicas, regulación, proyectos y programas para entidades del sector público y privado en gestión sostenible, seguridad hídrica y economía circular, estructuración de proyectos y direccionamiento estratégico de proyectos público-privados. También ha sido miembro de las juntas directivas de ISA y EPM.


¿Qué es la transformación digital?

INFOGRAFÍA
El universo de la transformación digital

INFOGRAFÍA:

EL UNIVERSO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Mayo de 2021
Encuentra en esta infografía las claves principales para entender en qué consiste la transformación digital, ese fenómeno tan mencionado en la actualidad con el potencial de revolucionar los negocios y el mundo entero.


Con Mobile Health, pacientes del Hospital Militar podrán reportar cualquier problema con sus prótesis.

Mobile health, la app para víctimas de minas antipersonal


Investigadores de Los Andes trabajan en un proyecto que, gracias al uso de Mobile Health y soluciones de software, logra mejorar la atención de los pacientes del Servicio de Amputados y Prótesis del Hospital Militar Central.

Mayo de 2021
El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas y enormes secuelas para la población. Entre las diferentes problemáticas que ha generado la confrontación, los afectados por las minas antipersonal son uno de los reflejos más crudos de lo devastadora que puede llegar a ser la guerra.

De acuerdo con la la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y su programa Acción Integral contra Minas Antipersonal (Aicma), a 2021 el país registra 12.053 víctimas por este tipo de artefactos, una de las cifras más altas en el mundo. De estas, el 80,7 % quedaron heridas y con alguna discapacidad y el 19,3 % fallecieron por esta causa.

La pérdida de alguna de sus extremidades es una de las principales afectaciones de las víctimas, de las cuales, el 60 % pertenece a la fuerza pública y el 40 % restante a la población civil.

El Hospital Militar Central, a través de su Servicio de Prótesis y Amputados, es una de las instituciones del país con mayor experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones. Al año, atiende cerca de 2.600 pacientes, a quienes les ofrece un acompañamiento integral de rehabilitación que incluye, además, la  elaboración y la adaptación de prótesis sobre medidas.

En años recientes, el Hospital Militar Central ha trabajado de la mano con la Universidad de los Andes en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación que buscan mejorar los servicios de la institución y aportar al sector salud y científico del país. Por supuesto, su área de amputados y prótesis ha sido  una de las protagonistas de este tipo de iniciativas.

En el marco de este trabajo interinstitucional, y a través de una convocatoria conjunta, se inició en el segundo semestre de 2020 el proyecto ´Soporte al proceso de atención del Hospital Militar Central en las regiones para miembros de la fuerza pública que han sufrido de amputación de extremidades inferiores mediante el uso de Mobile Health y soluciones de software centradas en mejorar la atención del usuario´.

La investigación, liderada por Mario Linares, profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, y los médicos Miguel Ángel Gutiérrez y Juan Pablo Borrero del Hospital Militar, tiene como propósito crear aplicaciones móviles que faciliten y mejoren la atención de estos pacientes, especialmente los que se encuentran en las regiones apartadas de Bogotá -sede central de la institución- además de hacer más eficiente el proceso del hospital frente al seguimiento de estos casos.

Aunque la institución realiza de manera periódica brigadas de atención personalizadas que permiten desplazar a los especialistas y los servicios hasta el lugar donde se encuentra el paciente, si se registra alguna eventualidad con su condición médica o con su prótesis, en una fecha distinta a estas visitas, la persona tendría que desplazarse hasta Bogotá o tratar de sobrellevar la afectación hasta el regreso del equipo médico.

Esto es, precisamente, lo que busca solucionar el proyecto. “A través de estas aplicaciones móviles, los pacientes pueden reportar, en tiempo real, cualquier duda o problema que tengan con su prótesis. Con esta información, el equipo médico puede, en la medida de sus posibilidades, dar respuesta a diferentes tipos de eventualidades. Por ejemplo, puede realizar rehabilitación remota o ajustar la prestación del servicio de las brigadas con información actualizada y oportuna que permita entregar las soluciones puntualmente requeridas”, señaló Linares.

Adicionalmente, las aplicaciones ofrecen un módulo de preguntas frecuentes y uno de aprendizaje a través de videotutoriales que permiten resolver una gran variedad de inquietudes que facilitan el uso y el cuidado de la prótesis, lo que repercute en la conservación de la garantía del dispositivo y una mejor calidad de vida para el paciente.

El proyecto también incluye un módulo de administración vía aplicación web que le permite al equipo médico llevar el inventario de prótesis y piezas solicitadas y la información de las eventualidad o molestias registradas con los dispositivos. Este módulo le ayuda al equipo médico a llevar un mejor control y seguimiento de las brigadas y la historia clínica del paciente.

El proceso

 

 

Luego de superar la etapa de análisis del contexto, revisión bibliográfica y desarrollo de las primeras pruebas de cómo funcionarían las aplicaciones móviles, el proyecto se encuentra en su tercera fase, en la que se está realizando el contenido multimedia, el módulo de administración y la validación con usuarios. Sin embargo, los efectos de la pandemia y de la situación nacional de orden público ha retrasado esta tarea, especialmente en las regiones.

El equipo de investigadores de Uniandes –conformado también por Rodrigo Gómez y David Bigio, profesores del Departamento de Ingeniería Biomédica, la ingeniera biomédica Ana María Velosa, el ingeniero de sistemas Jorge Gómez y el estudiante de Ingeniería de Sistemas Alejandro Solano– estima que finalizando el segundo semestre de este año, el sistema completo podrá ser usado por el hospital y sus pacientes en las regiones.

La unidad de informática y el área de amputados y prótesis de la institución se encargará de la operación de la aplicación. Sin embargo, el proyecto espera buscar diferentes fuentes de financiación para continuar con una versión más robusta de la herramienta tecnológica, en la que se incluirán capacidades para medición y análisis de marcha remoto, usando componentes de hardware y la integración con las aplicaciones móviles.

“Esto nos daría la posibilidad de diseñar dispositivos que puedan ser instalados en las prótesis con los que se puede recoger información remota sobre el funcionamiento de la prótesis, que luego es procesada por la aplicación para realizar análisis automatizados. En esta segunda versión se iniciaría el desarrollo del hardware”, añadió el profesor Linares.

Para los investigadores, este proyecto es un ejemplo de cómo el uso de la tecnología facilita la creación de herramientas que permiten mejorar la calidad de vida de las personas, entregándoles una nueva oportunidad para que continúen alcanzando metas y sueños, sin tener restricciones impuestas por su ubicación geográfica o la imposibilidad de recibir un servicio médico dentro de instalaciones físicas.

Mario-Linares-profesor-uniandes-phd-ciencias-de-la-computacion

Mario Linares Vásquez 

Ph.D en Ciencias de la Computación del College of William and Mary 

m.linaresv@uniandes.edu.co  


Ingenieros uniandinos desarrollaron un modelo para evaluar los avances de las compañías en procesos de digitalización.

¿Cómo saber si una empresa va en la dirección correcta?


Mayo de 2021
Investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes presentaron un modelo para evaluar los avances que las compañías han alcanzado en procesos de digitalización en relación con sus clientes, lo que les permite tomar decisiones que mejoren esta área dentro de las organizaciones. ¿Cómo lo hicieron?

¿Sabías que la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19 aceleró entre cinco y seis años la transformación digital de los países? De hecho, en el último año, millones de personas hicieron su primer pago por internet, abrieron su primera cuenta de correo y realizaron las primeras transacciones a través de la red, entre otras operaciones, debido a las medidas de confinamiento.

No es coincidencia que Amazon, Google y Facebook hayan sido las compañías más beneficiadas en medio de la crisis. La tecnología se está convirtiendo en un elemento absolutamente indispensable en la cotidianidad de las personas y las compañías, y a la que todos deberían tener la posibilidad de acceder.

En Colombia, por ejemplo, el más reciente estudio de Apropiación Digital del Centro Nacional de Consultoría señala que, actualmente, más de la mitad de sus habitantes usan internet para diferentes actividades. Antes de la pandemia esta cifra alcanzaba el 33 % y hoy se encuentra alrededor del 55 %.

De acuerdo con Óscar Ávila, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Ingeniería y Tecnologías Industriales, la transformación digital no es otra cosa que la adaptación de las organizaciones a los cambios y la evolución del entorno externo, dentro de los que se cuenta, por ejemplo, el hecho de que las personas están usando cada vez más canales digitales para acceder a servicios y productos, en lugar de hacerlo a través de medios tradicionales o físicos como lo hacían antes. Este cambio de comportamiento de los consumidores, habilitado por las nuevas tendencias tecnológicas como como el aprendizaje automático o los dispositivos móviles, ejerce presión sobre las empresas para que éstas transformen su modelo de negocio y puedan sobrevivir en un mercado cada vez más cambiante y competitivo.

Medir el nivel de transformación que se ha alcanzado para hacerle frente a las fuerzas y tendencias del entorno, es una de las grandes tareas que tienen las organizaciones en su camino hacia la transformación digital.

En línea con estas nuevas exigencias, en 2018 el profesor Ávila dirigió la tesis ‘Modelo de madurez para evaluar el nivel de alineación estratégica con los clientes’, desarrollada por el estudiante de la Maestría en Tecnologías de la Información para el Negocio, Leonardo Muñoz.

La investigación, que se desarrolló con base en un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en alianza con Capgemini Consulting, presentó un modelo para hacer un diagnóstico sobre los avances que las compañías han alcanzado en temas de transformación digital centrada en la relación con los clientes, lo que les permite tomar decisiones que mejoren esta área dentro de las organizaciones.

“La transformación digital puede considerarse como un proceso evolutivo que le permite a las organizaciones adaptar sus modelos de negocio, procesos operativos y experiencias de cliente a través del desarrollo de nuevas capacidades digitales, las cuales son apalancadas por las nuevas tecnologías. En línea con esta definición, se puede afirmar que hay tres pilares esenciales que establecen una base para evaluar la madurez de una compañía en este aspecto: procesos, experiencia del cliente y modelo de negocio”, señaló el profesor.

Estos fueron, precisamente, los ejes materia de estudio que se abordaron dentro de la tesis y que hicieron parte del modelo de diagnóstico elaborado dentro de la investigación.

El estudio sobre el cual se basó la tesis evalúa tres pilares de la transformación digital:

  • Procesos de negocio. ¿Qué tan eficiente es la empresa en temas de automatización, estandarización y ejecución inteligente de las tareas que realizan las áreas de negocio?Una de las recomendaciones para este ítem, es la utilización de software específico para ciertas tareas, lo que puede resultar útil al establecer la automatización en ciertos procesos; sin embargo, todo dependerá de las decisiones que se tomen teniendo en cuenta al consumidor final.
  • Experiencia del cliente. ¿Qué herramientas y capacidades tiene la organización para entender el comportamiento del cliente y mejorar su experiencia?El modelo de madurez se enfocó precisamente en esta dimensión. Frente a este indicador, la recomendación en la coyuntura actual es ofrecer múltiples canales de venta, integrados, simples y fáciles de usar. En los próximos años las ventas online seguirán creciendo y aparecerán nuevas modalidades de relacionamiento con los clientes, según el Future Consumer Index de la consultora EY.“La pandemia aceleró la digitalización y las empresas buscan hacer frente a esos cambios en los clientes incluyendo los canales digitales en su oferta”, aseguró Ávila.Adicionalmente, es muy importante conocer las tendencias de los clientes y actuar de acuerdo con lo que ellos esperan. ¿Compran más en línea durante el confinamiento? ¿Qué productos prefieren? ¿Cuáles son sus métodos de pago preferidos?
  • Modelo de negocio. ¿Cuál es la capacidad de las empresas para utilizar la tecnología y modificar su modelo de negocio, replanteando su oferta de valor?¿Cómo utilizar la tecnología para ofrecer nuevos productos y servicios?.“La presión del mercado hace que las empresas tengan que modificar muchas de sus características para ofrecer una nueva propuesta de valor teniendo en cuenta el contexto”, agregó el profesor.De acuerdo con la investigación, es importante pensar en modelos de negocio ‘centrados en el cliente’. Las visitas a los centros comerciales o las oficinas se han reemplazado por los portales web y de e-commerce, y los procesos de compra deben ser también muy ágiles y confiables.

“La gente está cambiando la forma en que realiza las actividades del día a día. Todos cambiamos nuestro comportamiento y las compañías se deben adaptar a la exigencia de los clientes, pues ellos han aumentado de manera considerable su poder de negociación”, añadió Ávila.

El modelo de madurez desarrollado dentro de la tesis ha sido aplicado en cinco compañías de diferentes sectores y tamaños lo cual demuestra que en las actuales circunstancias la transformación digital es un desafío que ocupa a todas las empresas.

 

Como parte de su trabajo, en esta línea de investigación, el profesor Ávila creó el Hub de Innovación en Sistemas Empresariales de la Universidad de los Andes, una iniciativa que tiene como propósito apoyar a las empresas colombianas a iniciar su camino hacia la transformación digital y a enfrentar los retos empresariales del futuro a través de proyectos de innovación.

Para Ávila, el propósito de este hub está en la posibilidad de brindar a los estudiantes una experiencia más cercana con la realidad de los negocios: “Los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos para desarrollar pruebas de concepto y así evaluar la factibilidad de un prototipo tecnológico que busca apalancar innovación en un contexto real”, agregó.

Gracias a la alianza con SAP (a través de los programas SAP Next-Gen y SAP University Alliances), los estudiantes pueden llevar a cabo proyectos de innovación mediante el uso de la metodología de innovación abierta “Leonardo Desing-Led”, que permite identificar, estudiar, priorizar y alivianar los puntos de dolor, problemas u oportunidades de mejora de una empresa.

Las cuatro fases de esta metodología (exploración, descubrimiento, diseño y entrega del prototipo), garantizan el desarrollo de proyectos capaces de incluir aspectos de riesgos e impactos, optimizando la factibilidad de los prototipos tecnológicos.

Las empresas interesadas en que estudiantes de últimos semestres de la Universidad desarrollen proyectos de innovación para ellas pueden inscribirse en el siguiente portal: https://sisemp.virtual.uniandes.edu.co/

Oscar Ávila Cifuentes
Ph.D. en Ingeniería y tecnologías industriales de la Universidad de Estrasburgo
oj.avila@uniandes.edu.co


Alejandro Echavarria, ingeniero mecánico Summa Cum Laude, Universidad de los Andes.

ALEJANDRO ECHAVARRÍA
“Quiero crear mi propia ‘start-up’ de educación”


Mayo de 2021

Con espíritu emprendedor, Alejandro Echavarría Yepes vive en Reino Unido y trabaja para Facebook. En Los Andes no solo descubrió su pasión por resolver problemas ambiguos sino también a buscar una vida equilibrada. Se graduó recientemente como Ingeniero Mecánico con los máximos honores que otorga la Universidad y nos cuenta 5 cosas que marcaron su paso por la Facultad de Ingeniería.

Carrera: Ingeniería Mecánica.

Promedio: 4,77.

Tesis: CAPI: Metodología de mantenimiento preventivo para máquinas de baja utilización.

¿Por qué estudiaste Ingeniería Mecánica?  Siempre me apasionaron las matemáticas y la física, y me generaba un gran interés ponerlas en práctica para solucionar problemas reales.

¿Cuál fue la clase que más te impactó? Proyecto intermedio con el profesor Alejandro Marañón. Definitivamente encontré mi pasión por resolver problemas muy ambiguos, entre estos, los que enfrentan las compañías que apenas están naciendo.

¿Cuál fue tu mayor aprendizaje en Uniandes? Son muchos, pero entre los más importantes está no enredarse. No invertir recursos en exceso (tiempo, dinero, esfuerzo) para resolver problemas que tienen un bajo impacto en la solución general. Algo que es determinante para la vida.

¿En qué trabajas y cuáles son tus proyectos a futuro?  Actualmente trabajo para Facebook en Reino Unido. En el mediano plazo quiero aprender del mundo corporativo, y también sobre estrategia y tecnología. En el largo plazo quiero fundar mi propia ‘start-up’ de base tecnológica enfocada en el mundo de la educación. Sin embargo, creo que no será mi primer emprendimiento pues estoy abierto siempre a nuevos retos.

¿Qué consejo le darías a un “primíparo”?  No se obsesione con la universidad y con sacar las mejores notas. Busque un equilibrio entre la vida personal, la académica y la salud.


Nicolás Cácerres, ingeniero de sistemas y computación Summa Cum Laude, Universidad de los Andes.

NICOLÁS CÁCERES
"EN UNIANDES APRENDÍ A IR MÁS ALLÁ DEL DEBER"


Mayo de 2021
Para Nicolás Cáceres, alcanzar el éxito en la vida académica y personal es posible con esfuerzo, perseverancia y grandes amistades. Graduado con la máxima distinción como Ingeniero de Sistemas y Computación, este emprendedor uniandino que está terminando un segundo pregrado –también en la Facultad de Ingeniería– nos cuenta las 5 cosas más importantes de su paso por Los Andes.

Carrera: Ingeniería de Sistemas y Computación.

Promedio: 4,61.

Tesis: Visualizaciones en Senecode

¿Por qué estudiaste Ingeniería de Sistemas y Computación? Ingresé a la Universidad al pregrado de Matemáticas donde recibí una invitación para inscribir el curso de Algorítmica y Programación I. Esto despertó mi interés por la programación y bajo la mentoría del profesor Mario Sánchez ingresé al programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. Allí encontré y desarrollé aptitudes académicas y no académicas, entre estas, el trabajo en equipo y la perseverancia.

¿Cuál fue la clase que más te impactó? Es difícil quedarme con una sola, sin embargo, escogería Estructuras de Datos y Visual Analytics, dictadas por los profesores Dario Correal y John Guerra. Estas dos materias cambiaron definitivamente mi forma de ver la Ingeniería de Sistemas y de pensar, entender y resolver los problemas. Además, me dieron herramientas que espero aplicar con frecuencia en mi campo profesional.

¿Cuál fue tu mayor aprendizaje en Uniandes? No importa que tan adverso u oscuro este el panorama, el éxito en la vida académica y personal es una combinación de esfuerzo, perseverancia, amor por lo que se hace y grandes amistades. Gracias a Uniandes logré este entendimiento, por esta razón, a todas las personas que me apoyaron, amigos, familiares y profesores les debo toda mi gratitud.

¿En qué trabajas y cuáles son tus proyectos a futuro? Actualmente me encuentro terminando mi segundo pregrado en Ingeniería Industrial y trabajando para Arquímedes, un emprendimiento que desarrollamos con varios compañeros del pregrado, y que tiene como propósito incorporar las tecnologías de la Industria 4.0, como el machine learning, dentro del marco de la inteligencia artificial y ponerlas al servicio de las pequeñas, medianas y grandes empresas colombianas con el fin de apoyar y mejorar sus procesos de negocio. En el largo plazo, después de contar con mayor experiencia laboral, me gustaría realizar la maestría en Inteligencia Analítica de Datos.

¿Qué consejo le darías a un “primíparo”? Que disfruten esta etapa, es un momento de la vida donde van a encontrar personas que van a querer mantener por siempre, donde van a aprender cada día cosas nuevas. Además, no se pongan con presiones o afanes innecesarios, aprovechen oportunidades como los intercambios, los dobles programas y otras opciones. En cuanto a lo académico, que vayan más allá del deber, ya que es ahí donde van a encontrar que es lo que realmente los apasiona. Se abrirán muchas puertas y cuatro años no serán suficientes para conocer lo grande que es el mundo de la Ingeniería.


Natalia Niño, CEO de Helados Popsy.

NATALIA NIÑO
"LA INGENIERÍA ES UNA PASIÓN QUE SE HEREDA”

Mayo de 2021
«Lo que se hereda no se hurta», dice el viejo adagio. Una frase que encaja muy bien para Natalia Niño, actual gerente general de Helados Popsy. Su abuelo era ingeniero químico; trabajaba en la descripción de invenciones para el desarrollo de patentes y marcas para diversos productos en un bufete de abogados. Un tema que ella encontraba fascinante porque era la posibilidad de generar soluciones a diferentes necesidades de las personas, así que cuando tuvo que elegir su pregrado no tuvo que pensarlo dos veces.

Aquel gusto por la investigación y el rigor científico hizo que durante sus primeros años de carrera en ingeniería química encontrara un interés especial por el diseño de procesos productivos y de equipos. Esta fue una de las razones para que en cuarto semestre decidiera hacer doble titulación en Ingeniería Industrial.

Determinación que, de acuerdo con Natalia, marcó el futuro de su vida laboral y profesional. “Esta es una magnífica oportunidad que ofrece la Universidad de los Andes para complementar tus estudios y adquirir mayores herramientas profesionales, lo que te permite ampliar el abanico de oportunidades y, sin lugar a dudas, maximizar el retorno de la inversión”, señaló.

Natalia no se equivocó. Una vez se graduó de la universidad ingresó a trabajar a Nestlé, donde ocupó una posición en la que la combinación de sus dos ingenierías fue su principal ventaja competitiva. Como Capital Investment Projects Controller tuvo la oportunidad de administrar la ejecución de los proyectos del Departamento de Ingeniería para las fábricas de Colombia, Venezuela y Ecuador.

De ahí en adelante, esta ingeniera uniandina no ha parado. Su encanto por conocer e involucrarse en los procesos de base de la operación de las compañías para las que ha trabajado, que le ha implicado ponerse –literalmente– las botas, algo que le emociona, para decantar este universo industrial; le ha permitido asumir cargos directivos en compañías como General Motors, Louis Dreyfus Commodities y Philip Morris International, donde ha liderado proyectos estratégicos multifuncionales y todas las actividades de back-office, entre otras responsabilidades.

En 2013 ingresó a Helados Popsy donde ha hecho una larga carrera profesional. Allí se ha desempeñado como directora financiera y administrativa – CFO; Directora Corporativa – COO y, desde hace dos años, CEO y Gerente General de la compañía que opera en Colombia, Perú y Panamá.

“La estructura de pensamiento de los ingenieros uniandinos es su principal diferencial en el mercado laboral. Nos preparan para afrontar cualquier problema, analizarlo y plantear cómo resolverlo”.
Natalia Niño

Para Natalia, los logros alcanzados durante su vida laboral, sin duda, tienen que ver con la estructura de pensamiento, el nivel de exigencia y el respeto por las diferentes disciplinas que adquirió durante su paso por Los Andes.

“La estructura de pensamiento de los ingenieros uniandinos es su principal diferencial en el mercado laboral. Nos preparan para afrontar cualquier problema, analizarlo y plantear cómo resolverlo. Cuando hablo de respeto por las diferentes disciplinas me refiero a que en la universidad es tan importante el conocimiento del ingeniero como el del abogado o como el del literato. Todas se respetan por igual y su contribución es valiosa”, sostiene.

Esta ingeniera ha logrado desarrollarse en un mundo laboral que por muchos años fue un territorio de hombres, sin embargo, ella, como muchas de sus colegas, ha abierto un camino de oportunidades para que otras mujeres vean en las ingenierías enormes posibilidades para crecer y aportar a la sociedad desde diferentes ámbitos.

Aunque reconoce que no ha sido una tarea fácil, teniendo en cuenta que aún, por ejemplo, existe el imaginario que plantea que las mujeres no están hechas para ciertas tareas, estos se han ido venciendo.

“Sin embargo, debemos seguir trabajando para eliminar los paradigmas que aún continúan allí. No conozco al primer ingeniero mecánico al que le hayan preguntado si está seguro de querer irse a una plataforma petrolera o a una mina. A una mujer sí se le consulta si está dispuesta. Aún en algunos entornos se le pregunta si tiene en sus planes tener hijos como factor de decisión para su elección en ciertos proyectos”, enfatizó.

Para disminuir estas brechas, Natalia agrega que se necesitan mujeres líderes en carreras STEM que, a través de sus logros y su ejemplo, abran la puerta a más de ellas. Adicionalmente, se necesitan hombres líderes que valoren las competencias femeninas y que reconozcan que son pieza fundamental para el avance acelerado en estas disciplinas.

“La mujer de este siglo se enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación social en la que se encuentre. Pese a todos estos retos, hemos ganado espacios, igualdad, posiciones importantes, y cada vez más la sociedad ha entendido que somos un activo muy valorado cuando de dirigir una organización o liderar un equipo se trata. En ese sentido tenemos una responsabilidad muy grande, demostrar que se puede lograr siendo diferentes, no pretendiendo ser iguales”, añadió.

“Nuestra ventaja competitiva más grande en las organizaciones es la recursividad y la capacidad de hacer pasar las cosas, de ser eficientes también en el uso de los recursos”.
Natalia Niño

Para Natalia, la mujer es un ser integral, capaz de gestionar diversos problemas, desplegando una capacidad inédita de estar en varios lugares al mismo tiempo; casa, hijos, pareja, padres, trabajo, escuela y actividades extracurriculares. “Creo que esto es lo que desarrolla nuestra ventaja competitiva más grande en las organizaciones: la recursividad y la capacidad de hacer pasar las cosas, de ser eficientes también en el uso de los recursos. Lo que sí debe ser igual es el reconocimiento al mérito. La oportunidad la gana quien mejor lo hace”, advierte.

Por esta razón, en su concepto, es muy importante incentivar en las niñas y adolescentes el gusto por las carreras STEM porque las mujeres cuentan con grandes cualidades y competencias que permitirán un avance más acelerado de las ciencias y de la investigación.

“Porque en últimas es la ecuación para incrementar el crecimiento de los países. Hay estudios que sugieren que la incorporación de mujeres a puestos STEM generaría un mayor PIB. Es generar riqueza que redunda en el beneficio de toda la sociedad. La OCDE dice que, si bien las jóvenes mujeres tienen más chance de estudiar una carrera universitaria que los hombres (40 % contra 36 %), muy pocas tienden a estudiar este tipo de profesiones, de hecho, solo alrededor del 20 % de los estudiantes de carreras STEM son mujeres”, dijo.

Hoy, como líder de Helados Popsy en Colombia, Helados Gelarti en Perú y Panamá, y Franquicias de Juan Valdez en Colombia y Perú, continuará empoderando a todo el equipo de trabajo de la compañía, del que hacen parte muchas mujeres, para seguir impactando la vida de sus diferentes grupos de interés y proporcionar la visión estratégica que requiere la organización para encontrar nuevas oportunidades de negocio con rentabilidad sostenible, en medio de la nueva normalidad, tras la pandemia.

A su modo de ver, “este es momento de apalancarse en todas las fortalezas profesionales y organizacionales para poder reaccionar con pertinencia. Las crisis abren nuevas oportunidades, leer las señales del mercado de manera rápida es estratégico. También se generan nuevas necesidades en empleados y en usuarios finales a las que hay que reaccionar con velocidad. La clave es tener resiliencia como organización y ser flexibles ante los cambios constantes que en adelante serán la norma, y en los que las mujeres serán fundamentales para construir un mundo mejor”.

¡Escucha lo que la CEO de Popsy tiene para decirte sobre incentivar a niñas y adolescentes a estudiar carreras STEM!