OBESIDAD, EPIDEMIA QUE SE INVESTIGA DESDE LA SALUD DIGITAL

 Olga Lucía Sarmiento | Profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes | osarmien@uniandes.edu.co | Felipe Montes | Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes| fel-mont@uniandes.edu.co|José David Meisel | Profesor del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué | jose.meisel@unibague.edu.co. 

Mayo de 2023
Investigadores de la Universidad de Los Andes y la Universidad de Ibagué crearon un modelo matemático que permite relacionar la transición hacia la obesidad de los adultos en Colombia con factores socioeconómicos y de género. 

Con más de 2.8 millones de muertes cada año, la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial. De acuerdo con los datos de 2021 de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en los últimos 50 años, las tasas de sobrepeso y obesidad se han triplicado en la región de las Américas, y afectan actualmente al 62,5% de la población, la prevalencia regional más alta del mundo.

Según el mismo organismo, la obesidad es uno de los principales factores de riesgo de muchas Enfermedades No Transmisibles (ENT), como la diabetes, las afecciones cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, así como de varios tipos de cáncer, que juntas causaron en 2022 el 70% de los decesos de personas en todo el planeta. 

Obesidad en el mundo

Modelo matemático para estudiar la transición de la obesidad 

Para analizar a qué obedece esta tendencia, exactamente en Colombia, investigadores de las universidades de Los Andes y la de Ibagué crearon un modelo de dinámica de sistemas para estudiar la transición de la obesidad teniendo en cuenta factores socioeconómicos, de género y de edad, con el que pudieron identificar los grupos de población con mayores riesgos.  

La investigación, liderada por Felipe Montes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Olga Lucía Sarmiento, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y José David Meisel, profesor del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ibagué, demostró que, a nivel país, las transiciones de sobrepeso a obesidad aumentarían considerablemente para 2030 entre los adultos de bajo nivel socioeconómico, particularmente entre las mujeres, a medida que aumente el Producto Interno Bruto, PIB, per cápita. 

“Las proyecciones del modelo también indican que las regiones de Colombia se encuentran en diferentes etapas de transición hacia la obesidad. En el caso de las mujeres, se esperaba que cinco de las seis regiones experimentaran una transición de obesidad por nivel socioeconómico con el tiempo. Para los hombres, se esperaba que solo para la Orinoquia y la Amazonia pasaran por una transición de obesidad. Sin embargo, a nivel departamental, las tendencias en la carga de la obesidad variaron”, así lo señala el artículo sobre esta investigación que fue publicado en la  revista BMJ Open. 

De acuerdo con los investigadores,  esto ocurre, por ejemplo, por la dinámica justamente de los territorios urbanos, en los que a medida que se genera mayor desarrollo, se dan más alternativas de mejorar los ingresos de las personas y las familias, las mujeres cabeza de hogar buscan oportunidades en el mercado laboral, logran tener un mayor acceso a alimentos no saludables y el entorno construido de las ciudades cambia, reduciendo los espacios para realizar actividad física. 

En palabras más sencillas, indica el profesor Meisel, con esta investigación se pudo demostrar que Colombia sigue la tendencia mundial que indica que “las mayores prevalencias de obesidad están cambiando hacia la población de nivel socioeconómico más bajo, sobre todo en las mujeres. Para los hombres, se prevé que la carga de obesidad siga siendo mayor entre las personas con un nivel socioeconómico más alto, al menos hasta 2030, pero puede extenderse”, y, además, evidenciar la situación por departamento, en donde se pueden dar comportamientos diferentes, por las particularidades de desarrollo económico de cada región.  

 

¿Cómo funcionó el modelo? 

“El modelo de dinámica de sistemas es, básicamente, una aproximación metodológica que permite tomar una realidad no lineal, representarla mediante ecuaciones diferenciales y simular en un software su evolución en el tiempo, con el fin de apoyar la toma de decisiones y la generación de políticas” explica el profesor Montes.

En este caso, gracias a los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) de 2005 y 2010, realizada por el DANE, fue posible desarrollar un modelo que simula la transición de la obesidad por categorías de Índice de Masa Corporal (IMC), género y nivel socioeconómico desde 2005 hasta 2030. 

Es importante recordar que la ENSIN recoge datos sobre población, edad y género, además del indicador de desarrollo económico dado por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Una herramienta para tomar mejores decisiones  

El modelo desarrollado se convierte en una herramienta muy útil que respalda “la necesidad de una planificación de políticas que considere el nivel socioeconómico y el género, a nivel nacional y subnacional, como determinantes importantes del sobrepeso y la obesidad entre los adultos en Colombia”, sostiene la publicación sobre la investigación 

Adicionalmente, con el modelo de dinámica de sistemas propuesto, explica el equipo, se puede estudiar, a través de la simulación, si las políticas que se desarrollan en los municipios y departamentos generan un impacto en la población a mediano y largo plazo y de esta forma definir la ruta a seguir para revertir la tendencia hacia la obesidad, que a un sistema de salud como el colombiano puede resultar muy costoso.  

“Además, nuestros resultados también subrayan la importancia de los programas dirigidos a la prevención de la obesidad que podrían incluir la promoción de la actividad física (AF), la alimentación saludable y esquemas de impuestos para las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados”, agrega el documento. 

Este proyecto ha contribuido, además, a incluir preguntas en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS, con el fin de tener información de todos los grupos de edad que permita generar un análisis más preciso de la situación nutricional de la población colombiana. También fue el punto de partida para trabajar en un proyecto que tiene como objetivo comparar lo que está sucediendo en Colombia con lo que pasa en México, y de esta forma mostrar la transición hacia la obesidad en un contexto latinoamericano. 

Ente caso demuestra que a través de  la modelación y la simulación computacional se puede estudiar la salud pública desde un enfoque interdisciplinar. Esto ha permitido incorporar datos de múltiples fuentes para modelar y mejorar estrategias de promoción y prevención de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo asociados en múltiples ciudades y utilizar la tecnología para abordar este tipo de problemas bajo el concepto de digital health o salud digital.