Con apoyo del Centro CIFI-Informática, el Servicio Geológico Colombiano puso en marcha un proceso de transformación digital que, a la fecha, le ha permitido integrar la información y los datos recopilados a lo largo de sus 105 años de existencia y ponerlos al servicio de la nación.

Mayo de 2021
Una popular broma solía reflejar la más grande paradoja del Ingeominas: “En Colombia, lo primero que se cae después de un temblor es la página del Ingeominas”. Aunque mordaz, el chiste era acertado. Por muchos años, el sitio web del hoy Servicio Geológico Colombiano (SGC) colapsaba cuando se presentaba un sismo en algún lugar del país, pues no soportaba la cantidad de visitas de usuarios que querían conocer los detalles de un sismo inmediatamente sucedía.

Contar con una infraestructura tecnológica sólida es necesario para cualquier entidad responsable de gestionar información científica de alto interés para un país, pero para el SGC esta necesidad era más que apremiante, pues garantizar el acceso público –e inmediato– a los datos puede evitar desastres y salvar miles de vidas de colombianos.

La oportunidad para poner fin a este y otros de los tantos problemas operativos y tecnológicos que aquejaban a la institución llegó en 2011 cuando, por una reforma al sector minero-energético, al SGC se le asignó la responsabilidad de administrar toda la información geocientífica del país. Con apoyo del Centro CIFI-Informática de la Universidad de los Andes, la institución puso en marcha un proceso de transformación digital que, a la fecha, le ha permitido integrar la información y los datos recopilados a lo largo de sus 105 años de existencia y ponerlos al servicio de la nación.

Para obtener este resultado, Orlando Cuevas, Ricardo Gómez, Iván Cifuentes y Disney Rubiano, en compañía de otros investigadores del Centro CIFI-Informática y de varios profesores de la Facultad de Ingeniería, junto con el equipo directivo y científico del SGC encabezado por su director, Oscar Paredes, y la directora de Gestión de la Información Geocientífica, Margarita Bravo, diseñaron e implementaron una estrategia de arquitectura empresarial ‘sismorresistente’.

Una prueba superada

“Nuestra responsabilidad es estudiar las potencialidades de los recursos del subsuelo tales como recursos minerales, hidrocarburíferos, aguas subterráneas, entre otros, y sus restricciones en términos de sismicidad, riesgo volcánico y fenómenos de remoción de masa. Por lo tanto, parte de nuestra misión es asegurarnos que toda la información producida sea pública y pueda ser empleada a tiempo por tomadores de decisiones. Pero la infraestructura tecnológica con que contábamos era precaria, vulnerable, y no estaba en capacidad de responder a los requerimientos de las entidades y centros de investigación que dependen de nuestra información –como la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres, entes territoriales, corporaciones autónomas regionales, centros de investigación, empresas mineras y petroleras, entre otros grupos de interés-”, explica Oscar Paredes.

Los retos para alinear la operación del SGC con su misión eran significativos y evidenciaban que la problemática iba mucho más allá de la capacidad de la página web para mantenerse en pie ante cientos de miles de visitas. Al tener una misión tan heterogénea con muchos frentes de trabajo, el principal desafío era lograr poner la totalidad de la información geocientífica y sus diferentes capas geográficas al servicio de los diferentes usuarios con la calidad esperada y a tiempo.

Después de una fase de diagnóstico intensiva, los ingenieros del SGC y del Centro CIFI identificaron cinco necesidades clave: 1. Clasificar, organizar y catalogar los datos recabados durante los más de 100 años de existencia de la institución 2. Integrar la información 3. Garantizar la seguridad de los datos y preservarlos de forma adecuada 4. Plantear un modelo de trabajo claro para hacer seguimiento y control de los proyectos 5. Acercarse a los usuarios.

Una vez identificados los retos y las necesidades específicas, el equipo encontró en la Arquitectura Empresarial una herramienta idónea que permitiría mejorar el desempeño del SGC y asegurar el cumplimiento de su misión. Esta metodología permitió alinear los procesos con los objetivos, las personas y las tecnologías de información disponibles.

 

Innovación: pilar del proyecto

Los servicios geológicos de Nueva Zelanda, Finlandia y España sirvieron como modelo para el proyecto de Arquitectura Empresarial del SGC. Sin embargo, para sorpresa del equipo, el enfoque que ya se proyectaba para el caso colombiano coincidía con el rumbo que venían desarrollando los servicios geológicos de estos países. Uno de los principales aprendizajes de este marco de referencia internacional fue identificar pautas para acortar tiempos y la puesta en práctica de dichas estrategias permitió lograr en tiempo récord muchas implementaciones que a los países europeos les había tomado más de dos décadas.

Pero más allá de los casos internacionales, en concepto del equipo del Centro CIFI-Informática, el principal referente del proyecto ha sido la innovación. Muestra de ello es el Motor de Integración de Información Geocientífica (MIIG), una herramienta que, por medio de metadatos, integra toda la información que el SGC ha acumulado desde su creación en 1916, facilitando a los usuarios su consulta, descarga e integración de manera gratuita.

Evidentemente, la innovación también se dio al nivel del uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, el equipo diseñó modelos y, en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, ejecutó pruebas de concepto y desarrolló prototipos para comprobar la viabilidad de las nuevas ideas. Además, introdujo al SGC en el uso de la nube y, en la actualidad, se está valiendo de herramientas de Inteligencia Artificial para potencializar el análisis de grandes volúmenes de la información contenida en muestras de las rocas, con miras a mejorar y acelerar la interpretación de los datos del subsuelo.

Primeros aprendizajes de un proceso evolutivo

Entre los múltiples frutos que ha dejado este proceso sobresalen tres transformaciones sustanciales que, además de dejar grandes aprendizajes encuanto a la gestión de grandes volúmenes de información, consolidan al Servicio Geológico Colombiano como un modelo de innovación y transformación digital para las instituciones del país.

La primera de ellas está relacionada con el aspecto financiero, pues desde la implementación de la Arquitectura Empresarial, todas las inversiones del SGC han estado enmarcadas en esta iniciativa y se garantiza que cada recurso se destine a una actividad que realmente genere valor en la estrategia.

La segunda es el compromiso con la generación de información científica de calidad. El SGC no solo volvió a sus raíces para erigirse nuevamente como esa autoridad geocientífica encargada de analizar y establecer las potencialidades y restricciones del complejo suelo nacional, sino que también garantiza el acceso abierto a la información, una labor indispensable para el desarrollo económico y social del país.

La tercera apunta a lo organizacional, pues el proceso de transformación nació en la base de la institución: su personal. Administrativos, técnicos y científicos se apropiaron de todo el proceso, integrándolo a sus labores diarias y enfocando cada una de sus acciones al cumplimiento de la misión del SGC.

Así, con orden, rigor técnico, liderazgo organizacional y dando primacía a los datos sobre la tecnología, fue posible estructurar la información geocientífica de una institución que, por más de un siglo, ha recabado datos indispensables para el ordenamiento y la planeación en el país. Gracias a los resultados positivos, el SCG con el apoyo del equipo del Centro CIFI Informática de la Facultad de Ingeniería emprende un segundo ciclo en el que, mediante la integración de tecnologías emergentes y el uso de la analítica geocientífica, buscará potenciar aún más la información que obtiene el SGC para facilitar la interpretación de los datos, generar nueva información a partir del uso de técnicas y herramientas de inteligencia artificial y, por ende, lograr un mejor entendimiento del subsuelo del vasto territorio nacional.

Orlando_Cuevas

Orlando Cuevas Marín 

Director Centro CIFI Informática 

ocuevas@uniandes.edu.co